
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
La BCR estima que aportará 9.000 millones de dólares, mayormente por la cosecha de trigo. El 2022 se proyecta como un año alto en exportaciones.
Actualidad24/12/2021 Jose Casado
En el primer trimestre del 2022 el campo liquidaría una cifra récord de alrededor de 9.000 millones de dólares gracias a los sostenidos precios internacionales de los commodities y a una súper cosecha de trigo que superaría las 22 millones de toneladas.
La proyección realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario implica un alivio importante para el Gobierno y las arcas del Banco Central de la República Argentina, luego del pago de $1.850 millones que se le realizó al FMI esta semana que dejaron al BCRA con un nivel de reservas netas por debajo de 4.000 mill/dol.
La Bolsa de Comercio de Rosario analizó en primer lugar que este diciembre el sector agroexportador aportará 2.200 mill/dol para cerrar el 2021 totalizando el récord de 37.500 dol/mill.
En tanto calculó que para enero de 2022 habrá una liquidación cercana a los 3.400 mill/dol; para febrero se le sumarían 2.550 y habría otros 3.000 mill/dol en marzo.
Así el acumulado del primer trimestre alcanza los u$s9.000 millones casi 1.500 mill/dol más que en los primeros tres meses del año 2021 y 3.500 mill/dol más que el promedio de los últimos 5 años.
Otro dato que puede brindar un escenario positivo, de cara al 2022 y en el caso de que se alcance un acuerdo “sustentable” con el Fondo, según las proyecciones de la BCR, es que las empresas agroexportadoras liquidarán un total de poco más de 37.400 mill/dol, una cifra prácticamente similar al récord de este año.
Una vez más, la soja sería el complejo exportador que más dinero aportaría: luego de la cosecha entre mayo y junio ingresarían más de 11.000 mill/dol.
Así, el complejo soja generaría exportaciones por 20.779 mill/dol en 2022, 2.190 millones menos que el valor estimado para este 2021, producto de menores precios FOB proyectados para el año próximo.
En tanto, el complejo maíz aportaría 9.533 mill/dol, es decir 685 millones más de lo conseguido durante este año. En este caso, el mayor tonelaje proyectado a exportar más que compensaría los menores precios FOB previstos para el año próximo.
A su vez, el complejo trigo alcanzaría despachos por 4.478 mill/dol, 1.316 mill/dol más que en el 2021, producto tanto de un mayor saldo exportable como de un incremento en los precios FOB proyectados.
Por último, los complejos girasol y cebada alcanzarían exportaciones por 1.244 y 1.015 millones de dólares respectivamente. Para el caso de la oleaginosa, esto sería levemente inferior al valor alcanzado en el 2021, producto de los menores precios FOB proyectados para el aceite particularmente, mientras que la cebada mejoraría su desempeño en u$s195 millones, gracias a los mayores precios proyectados para todos los productos del complejo. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres