
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
La semana pasada se llevó a cabo un nuevo encuentro organizado por ADBlick Agro en el que se habló del Exit Planning, una disciplina que procura maximizar el valor de las empresas con el objetivo de que los dueños conozcan todas las alternativas con las que cuentan a la hora de tomar la decisión de realizar una transición.
Agroempresas02/06/2022
Camponoticias
El evento fue moderado por Jose Demicheli, CEO de ADblick Agro y contó con la presencia de Gustavo Schutt, consultor especializado en la materia y autor del libro "La reinvención del dueño” que explicó la importancia de tener en cuenta esta etapa y de contar con un plan que se pueda poner en marcha en el momento en el que el fundador/dueño así lo desee.
El Exit Planning es un proceso en el cual es posible que los fundadores se hagan preguntas que muchos no se hicieron previamente. Una de las más frecuentes tiene que ver con el valor de sus empresas. En muchos casos se desconoce el valor o rango de valor o los dueños suponen que la compañía vale mucho más de lo que efectivamente vale. Otros puntos sobre los que hay que trabajar son: la dependencia del dueño, la existencia de procesos informales, de juicios, la falta de transferibilidad, o la falta de sucesores competentes. Finalmente, muchas veces el fundador no cuenta con proyectos posteriores. “Yo soy de la idea de que no hay que retirarse nunca, siempre hay que tener un plan a futuro”.
El objetivo final del proceso que plantea Schutt consiste en armar empresas trascendentes, que funcionen con independencia de sus dueños. “Mi trabajo consiste en ayudar a los dueños planificando y ejecutando de qué manera hacer que sus negocios sean atractivos y que podamos decidir cuándo hacer esa transición”.
Aunque muchas veces se asocia la idea de transición a una cuestión etaria, el exit planning no tiene que ver exclusivamente con esta variable “tengo clientes jóvenes, dueños de empresas tecnológicas que buscan maximizar el negocio de su empresa para venderlo en el corto plazo y seguir con otro emprendimiento”.
¿Hay un momento correcto para hacer una transición? De acuerdo con el especialista hay muchos factores que inciden. El primero tiene que ver con el momento personal del dueño, su involucramiento, edad y nivel de energía. Luego están el negocio y el mercado. “Lo mejor sería combinar el mejor momento de estos tres puntos, aunque es muy difícil que todo coincida. Muchos fundadores resignan ingresos para poder tomar resoluciones, y en general prevalecen los factores personales que nos hacen decidir”.
De acuerdo con Schutt, para los empresarios puede resultar angustiante pensar en este proceso. “El temor es una sensación que se debe a que sentimos que no contamos con los recursos necesarios para enfrentar una situación. Una forma de mitigar el miedo es aumentar la información y de esa forma reducir las amenazas teniendo más formación. Nos vamos a sentir más seguros cuando sepamos cuál será el futuro y las alternativas”.
“En un país donde lo urgente muchas veces desplaza a lo importante, y en el que los empresarios pyme están todo el tiempo apagando incendios, tener este tipo de espacios de reflexión, puede ser muy enriquecedor” afirmó Jose Demicheli, a cargo del cierre del encuentro. ADBlick desarrolla y gestiona proyectos de inversión en el sector agro-industrial con el objetivo de contribuir al crecimiento del mismo y acercar a todas las personas la oportunidad de invertir en el Campo Argentino. Cada mes, se lleva a cabo el Día del Socio Inversor, un espacio de aprendizaje y debate en el que se busca pensar sobre distintos temas de interés. (Camponoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres