
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, encabezó la Jornada Federal de articulación para potenciar la agroindustria junto al gabinete de la cartera agropecuaria; los organismos descentralizados INTA, Senasa, INASE, INV, INIDEP, INYM; el Programa Cambio Rural y los representantes de los equipos técnicos de todo el país. Un deja vu de su anterior gestión, y el trabajo del PEA que solo quedo en papeles amarillos.
Actualidad25/06/2022
Camponoticias

El ministro Julián Domínguez impulsó la Jornada Federal de Articulación para potenciar la agroindustria, puertas adentro del Ministerio: "Iniciamos la construcción de un plan estratégico con mirada de futuro", dijo.
En ese marco afirmó: "a partir de la visión en común compartida, iniciamos la construcción de un plan estratégico con mirada de futuro".
Durante la jornada federal, las veinticinco mesas de trabajo plantearon las distintas experiencias que se recogieron durante el primer semestre del 2022 a partir de la interacción territorial con los productores, las entidades y la cadena de valor y avanzaron con propuestas de acción para el fortalecimiento de las políticas que se impulsan desde el Ministerio y sus organismos, informaron desde el Ministerio.
Desde el trabajo de gabinete, los funcionarios junto a sus equipos propusieron una agenda de trabajo para consolidar a la Argentina como líder global en producción sostenible, con más productores y una matriz diversificada.
En ese sentido, se delinearon líneas de acción que se llevarán adelante, tales como avanzar en la iniciativa Agro XXI en materia de conectividad e infraestructura rural; facilitar la ejecución de trámites de financiación para los productores; ejecutar programas de capacitación y formación para el personal; seguir construyendo previsibilidad en el sector a partir de una Ley de Semillas y de la Ganadería -como fue solicitado de manera unánime por las provincias-; la optimización de la gestión de los recursos hídricos y el Plan Nacional de Riego Sustentable; y la conformación de mesas territoriales de articulación entre los distintos equipos técnicos.
Julián Domínguez anunció que se avanzará en una evaluación del digesto jurídico de la cartera para agilizar los programas de asistencia y acompañamiento a los productores. También informó que se convocará a distintos sectores en las próximas semana para "plantear y homologar los aportes que se han realizado en esta instancia federal".
"Nuestro Ministerio y sus instituciones descentralizadas tienen un grupo humano muy preparado y formado, con un capital enorme. Creamos este espacio de debate para mejorar nuestras propias capacidades, en una época de cambios vertiginosos", destacó el ministro.
Durante la jornada afirmó que, "estamos construyendo escenarios de previsibilidad" y afirmó: "Aquellos que tomaron al sector como si fuera una planilla de cálculo perjudicaron a nuestros productores".
También señalaron la necesidad de "una sostenibilidad con equilibrio ambiental, social y económico" que "genere valor agregado en origen, arraigo, trabajo y más exportaciones".
Participaron en las mesas de trabajo el titular del INTA, Mariano Garmendia, y la vicepresidenta Nacira Muñoz; la presidenta del Senasa, Diana Guillén, y el vicepresidente Rodolfo Acerbi; el titular del INASE, Obdulio San Martín; del INV, Martín Hinojosa; del INIDEP, Oscar Padín; y el coordinador nacional de Cambio Rural, Diego Velardocchio.
Además, estuvieron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani; el titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Jorge Ruíz; el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; y el Secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Ángel Gómez.
También participaron los subsecretarios José María Romero (Ganadería y Producción Animal); Delfo Buchaillot (Agricultura); Javier Preciado Patiño (Mercados Agropecuarios); Julio Vitale (Gestión Administrativa); Ariel Martínez (Coordinación Política); Carlos Liberman (Pesca y Acuicultura); Guillermo Martini (Desarrollo de Economías Regionales); Milagros Barbieri (Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios); Yanina Beatriz Settembrino (Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial); y Hernán Rachid (Programas de Desarrollo Productivo); el titular de la DIPROSE, Gervasio Bozzano; y del FONDAGRO, Héctor Trucco. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.