
La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres
En la producción ganadera con alternativas de manejo, es posible controlar el metano (CH3) que se libera a la atmósfera.
Ganaderia11/08/2022
Camponoticias
En la mañana del segundo día del 30° Congreso Aapresid “un congreso a suelo abierto” la ganadería fue protagonista.
Quién disertó en una de las salas fue el Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA Uruguay), donde comenzó haciendo una introducción de los gases que tienen mayor protagonismo en la capa atmosférica, los cuáles son: Metano (CH3), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O).
De acuerdo a estos gases, quiénes tienen mayor permanencia en la capa atmosférica son el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso (N2O) permaneciendo incluso cientos de años. En cuanto al metano (CH3), el gas más conocido en ganadería debido a que lo emiten los rumiantes, puede llegar a permanecer entre 10 y 20 años en la atmósfera ya que este metano (CH3) reacciona rápidamente con otra molécula y se transforma en otro compuesto.
En cuanto a la proporción de estos gases hay que tener en cuenta que los rumiantes dejan en el suelo restos de orina, raíces o partes de las plantas que no consumen. Esto ingresa rápidamente al suelo donde hay microorganismos que lo degradan en forma de celulosa, lo van procesando y acumulando donde finalmente una parte se acumula como materia orgánica en el suelo y otra parte se respira, se transforma en dióxido de carbono (CO2) y se vuelve a emitir a la atmósfera. Entonces la gran pregunta es: ¿Cómo hacemos carbono neutro en un sistema donde tenemos varios flujos de emisión de gases en la atmósfera?
Lattanzi respondió esa pregunta comenzando por el dióxido de carbono (CO2) emitido por los microorganismos del suelo. Según el disertante no hay muchas chances pero si una alternativa asegurada: “Todo lo que es dinámica de carbono orgánico en el suelo se viene estudiado hace mucho tiempo. Una de las formas en que la materia orgánica deja de ser utilizada a altas tasas por los microorganismos es cuando se empieza a pegar a los agregados o partículas de arcilla en el suelo. Estos micro agregados la protegen físicamente, entonces los microorganismos que se alimentaban de los restos de esa materia orgánica no llegan más y entonces queda protegida. No quiere decir que no vaya a desaparecer sino que baja mucho su tasa de utilización”.
En cuanto al metano (CH3) emitido por ganadería, Lattanzi habló sobre tres alternativas a la hora de reducirlo: la primera opción es en base a la selección genética de los animales. Hay animales con genética más eficiente en usar pasto para producir peso vivo. Hay programas de medición que a largo plazo muestran registros de bovinos y ovinos que emiten menos metano (CH3) por unidad de pasto consumido.
La segunda alternativa es la alimentación de estos rumiantes. Hay productos que se vienen usando los últimos años en Uruguay para alimentar a estos animales los cuales modifican la geoquímica del rumen y hace que emitan menos metano (CH3) por unidad de pasto consumido. Se esta comprobando sobretodo en sistemas confinados en donde se hace uso constante de aditivos.
Y la última alternativa, más clara y a corto plazo, es cualquier mejora en el desempeño de sistemas extensivos. Se recomendó subir el porcentaje de destete donde según Lattanzi, permite que el sistema sea más productivo por ende tener más rentabilidad donde se generan menos emisiones de metano (CH3), no solamente por unidad de producto sino también por hectárea.
Al finalizar la disertación Lattanzi comentó: “Veo ahora en los egresados de Agronomía que no sólo quieren realizar el asesoramiento tradicional agropecuario sino también están interesados en medir y controlar el impacto ambiental”. (CampoNoticias)

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres

Llega una nueva edición de este tradicional evento en el predio de la Sociedad Rural de PErgamno, el próximo 15 de octubre, organizado por el Estudio Ganadero Pergamino, junto con Grupo TodoAgro, Red Bull y Veterinaria Pergamino.

Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)

La exposición ofrecerá múltiples atractivos: genética de elite, ocho subastas confirmadas, espacios para niños y un nuevo salón de eventos que amplía la propuesta en Cañuelas de la asociación de la raza junto a Exponenciar.

Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se realizó la 13° Expo Nacional Patagónica, en la sede de la Asociación Rural de Patagones, con la participación de más de 100 animales y 15 cabañas de la región.

Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.

En el marco de la 86ª Exposición Rural de Pergamino, realizada del 11 al domingo 14 de septiembre, Hereford Argentina llevó adelante la primera edición de la Exposición Hereford Joven, una propuesta inédita que unió a escuelas agrotécnicas, productores y familias en torno a la pasión ganadera.

En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país