
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
En la producción ganadera con alternativas de manejo, es posible controlar el metano (CH3) que se libera a la atmósfera.
Ganaderia11/08/2022
En la mañana del segundo día del 30° Congreso Aapresid “un congreso a suelo abierto” la ganadería fue protagonista.
Quién disertó en una de las salas fue el Ing. Agr. Fernando Lattanzi (INIA Uruguay), donde comenzó haciendo una introducción de los gases que tienen mayor protagonismo en la capa atmosférica, los cuáles son: Metano (CH3), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O).
De acuerdo a estos gases, quiénes tienen mayor permanencia en la capa atmosférica son el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso (N2O) permaneciendo incluso cientos de años. En cuanto al metano (CH3), el gas más conocido en ganadería debido a que lo emiten los rumiantes, puede llegar a permanecer entre 10 y 20 años en la atmósfera ya que este metano (CH3) reacciona rápidamente con otra molécula y se transforma en otro compuesto.
En cuanto a la proporción de estos gases hay que tener en cuenta que los rumiantes dejan en el suelo restos de orina, raíces o partes de las plantas que no consumen. Esto ingresa rápidamente al suelo donde hay microorganismos que lo degradan en forma de celulosa, lo van procesando y acumulando donde finalmente una parte se acumula como materia orgánica en el suelo y otra parte se respira, se transforma en dióxido de carbono (CO2) y se vuelve a emitir a la atmósfera. Entonces la gran pregunta es: ¿Cómo hacemos carbono neutro en un sistema donde tenemos varios flujos de emisión de gases en la atmósfera?
Lattanzi respondió esa pregunta comenzando por el dióxido de carbono (CO2) emitido por los microorganismos del suelo. Según el disertante no hay muchas chances pero si una alternativa asegurada: “Todo lo que es dinámica de carbono orgánico en el suelo se viene estudiado hace mucho tiempo. Una de las formas en que la materia orgánica deja de ser utilizada a altas tasas por los microorganismos es cuando se empieza a pegar a los agregados o partículas de arcilla en el suelo. Estos micro agregados la protegen físicamente, entonces los microorganismos que se alimentaban de los restos de esa materia orgánica no llegan más y entonces queda protegida. No quiere decir que no vaya a desaparecer sino que baja mucho su tasa de utilización”.
En cuanto al metano (CH3) emitido por ganadería, Lattanzi habló sobre tres alternativas a la hora de reducirlo: la primera opción es en base a la selección genética de los animales. Hay animales con genética más eficiente en usar pasto para producir peso vivo. Hay programas de medición que a largo plazo muestran registros de bovinos y ovinos que emiten menos metano (CH3) por unidad de pasto consumido.
La segunda alternativa es la alimentación de estos rumiantes. Hay productos que se vienen usando los últimos años en Uruguay para alimentar a estos animales los cuales modifican la geoquímica del rumen y hace que emitan menos metano (CH3) por unidad de pasto consumido. Se esta comprobando sobretodo en sistemas confinados en donde se hace uso constante de aditivos.
Y la última alternativa, más clara y a corto plazo, es cualquier mejora en el desempeño de sistemas extensivos. Se recomendó subir el porcentaje de destete donde según Lattanzi, permite que el sistema sea más productivo por ende tener más rentabilidad donde se generan menos emisiones de metano (CH3), no solamente por unidad de producto sino también por hectárea.
Al finalizar la disertación Lattanzi comentó: “Veo ahora en los egresados de Agronomía que no sólo quieren realizar el asesoramiento tradicional agropecuario sino también están interesados en medir y controlar el impacto ambiental”. (CampoNoticias)
Sera el jueves 25 de septiembre con entrada libre y gratuita pero cupos limitados
La traccion de la demanda mundial de carne vacuna esta elevando los precios del producto. Esta tendencia se refleja en la Unión Europea, un histórico destino para la carne de mayor calidad que se produce en Argentina.
El 29 y 30 de septiembre se realizará por primera vez en el Centro de Convenciones de Córdoba la Expo Ganadera del Centro
Este año, el mercado ganadero vive un fenómeno inusual: los precios de los terneros no solo se sostienen en plena zafra, sino que alcanzan valores récord.
Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales se reunirán en Reconquista el 10 y 11 de septiembre. La XV Reunión ALIDA abordará los desafíos y avances de la producción algodonera en Latinoamérica y el Caribe.
De esta manera se completa la compra, que se realizó mediante una licitación internacional, de 180 unidades destinadas a robustecer el sistema ferroviario.
La delegación Misiones del RENATRE estuvo presente los días 14 y 28 de agosto en las localidades de San Pedro y El Soberbio, respectivamente, en el marco del mes de las infancias.