
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
La importante cosecha maicera de segunda apuntala el almacenamiento de un maíz pronto a abastecer el mercado interno y los mercados de exportación argentinos. Además, estimaciones comerciales bajistas en Estados Unidos llevan al alza los precios.
Agricultura - Maiz19/09/2022A principios de septiembre, el almacenamiento de maíz en acopios, industrias y puertos de exportación totalizó más de 19 Mt. Este volumen de stocks próximos a volcarse al consumo interno y a la exportación marca un récord para cualquier mes del que existan registros, que inicia en febrero de 2015. No obstante, debido a que las últimas campañas del grano han sido de las más importantes de la historia, probablemente nos encontremos ante el mayor volumen de almacenamiento histórico en nuestro país.
Tal robusto nivel de volumen generó, entre agosto y septiembre, que el almacenamiento de maíz crezca casi 2 Mt, a contramano de lo que venía sucediendo en los últimos cuatro años; en donde se mostraba un septiembre que comenzaba con mermas de stocks a nivel intermensual. En línea con los cuantiosos niveles de producción y exportación de carne y maíz, queda claro que el crecimiento del uso y el comercio exterior maicero en Argentina sigue consolidándose.
Un WASDE a la baja para el maíz estadounidense, al alza para los precios
Todos los renglones de la hoja de balance del maíz estadounidense se ajustaron a la baja de este lunes. El Informe de Oferta y Demanda Mundial de Productos Agrícolas (WASDE) de septiembre, publicado por el USDA, mostró mermas tanto en la oferta como en la demanda de maíz. Sin embargo, los recortes productivos superaron a las caídas en la demanda, lo que nos deja con un nivel de stocks finales estimado en 31 Mt, un 12% menos que la estimación de agosto.
Asimismo, esto se sostuvo también en el Informe de Seguimiento de Cultivos del USDA del lunes por la tarde, que luego del WASDE mostró una nueva caída de un punto porcentual en la condición del maíz. De esta manera, llega al 53% de sus lotes en condición Buena+Excelente, un punto por debajo de las expectativas y 5 puntos por debajo de la condición del año pasado, lo que da fuerza a las previsiones bajistas de producción y exportación de maíz para los Estados Unidos.
En sentido contrario, a nivel global el USDA ajustó al alza las estimaciones de producción de maíz. Con más producción en China, Ucrania y Canadá, se robustece la producción mundial del grano amarillo. Sin embargo, el impacto en precios de este repunte productivo mundial se ve limitado por el hecho de que China y Canadá son importantes productores, pero no exportadores de maíz. No conforme con ello, Ucrania ve limitadas sus perspectivas exportadoras en la continuidad del corredor de granos del Mar Negro, acordado entre Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU. En las próximas semanas se definirá el futuro del acuerdo, que vence el 19 de noviembre de este año.
Niveles dispares de comercialización de maíz esta semana
Respecto de la comercialización del grano amarillo esta semana, a nivel internacional el mercado de Chicago estuvo mayormente al alza, cotizando el futuro de mayor volumen operado de maíz con subas del 3% el lunes, debido al mencionado informe WASDE, dando como resultado que el grano cerrara la jornada alcanzando máximos no vistos desde junio; el resto de la semana la plaza norteamericana operó ligeramente a la baja por ventas técnicas y por mejores prospectos para la cosecha maicera de Europa, lo que tendió a limitar las ganancias obtenidas.
En el plano local, promediando la semana en la plaza rosarina, la dinámica comercial se mantuvo con el foco puesto fundamentalmente en la soja, mientras que la actividad por el lado de los cereales se encontró muy acotada, con cotizaciones dispares para el maíz. Los primeros días de la semana hubo más actividad, con ofertas tanto por el cereal de esta campaña como de la próxima. Las ofertas por maíz disponible oscilaron alrededor de los US$ 235/t. Sin embargo, a partir del miércoles en adelante, cayó el número de compradores, así como también las posibilidades de entrega, y no hubo ofertas por maíz nuevo. (CampoNoticias)
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
La firma cordobesa se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no.
Se detectaron en las provincias de Santa Fe y Ente Ríos los primeros ejemplares de esta plaga, proveniente desde Brasil. Confirman que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y fitoplasmas que afectan al maíz.
KWS, empresa de mejoramiento genético y agronomía de maíz, se presentará en la 32° edición del Congreso de Aapresid, en Buenos Aires, analizando los aspectos desafiantes de la agricultura actual en una perspectiva para los próximos años.
La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de la República Popular China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.
Durante el Congreso de Maizar, “Liberemos nuestro talento colectivo”, centrado en la sanidad del cultivo de maíz, KWS llevó todo su conocimiento, experiencia y conclusiones sobre dos enfermedades temibles: carbón de la panoja y Corn Stunt Spiroplasma.
NK Semillas cierra un acuerdo junto a Leo Ponzio, ex futbolista argentino y actual productor agropecuario, que lo convierte en el primer embajador de la marca para sembrar con semillas del porfolio y acceder al asesoramiento técnico durante toda la campaña.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico