
Productores de la Patagonia exigen respuestas sobre barrera sanitaria
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
La carne vacuna, a partir del 1 de noviembre, tal como anticipamos en CampoNoticias, no se distribuirá más en el tradicional corte de media res, será en cuartos. El precio de la carne debería bajar. El régimen beneficiará al consumidor.
Ganaderia30/09/2022A partir del 1 de noviembre la carne vacuna dejará de entregarse en las carnicerías como media res y será en cuartos de menos de 32 kilos, promedio.
En ese sentido los frigoríficos exportadores ratificaron una vez más el apoyo a la medida . En otras palabras, las carnicerías, a partir desea fecha, recibirán solo cuartos de 32 kilos.
“Para nosotros es muy importante comenzar con el troceo y nos entusiasma, que somos el sector de la industrias frigorífica que genera trabajo formal, tiene inversión y apunta a la transparencia”, explicó Mario Ravettino, presidente del consorcio exportador de carnes ABC.
Ravettino hizo estas afirmaciones en una reunión de prensa y añadió que la implementación del cuarteo: “No traerá ninguna consecuencia y el primer beneficiado es el consumidor , luego el operario de la industria frigorífica y los distintos eslabones de la cadena”.
Pero agregó que quienes trabajan en la informalidad “probablemente lo van a padecer porque el sistema apunta a transparentar la cadena de la carne”.
Resistencia de Matarifes y frigoríficos consumeros
Los matarifes y abastecedores presentaron una carta en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social y en la Secretaría de Agricultura de la nación, para solicitar la derogación de la medida.
“Vamos a seguir igual, pero en lugar de la media res vamos a tener cuartos, dos cuartos y un parrillero, es un primer paso para luego llegar a la venta de cortes al consumidor”, detalló Ravettino.
El ejecutivo recordó que en la región los únicos países que mantienen el sistema de media res son Argentina y Paraguay, mientras que la mayoría de los países comercializan la carne en cortes: “Tenemos que tratar de insertarnos en ese mundo si queremos ser un proveedor confiable, si queremos negociar un convenio multilateral o bilateral, nos va a poner barreras”, detalló.
El titular del consorcio ABC explicó que a partir de la entrada en vigor de la Resolución, las carnicerías recibirán los productos que más venden y de esa forma evitarán pérdidas, porque el carnicero para integrar la media res tiene que bajar el precio de los cortes caros, porque sino no los vende en los barrios de bajo poder adquisitivo, y para poder pagar esa media res tiene que aumentar el precio de los populares.
El impacto positivo se podrá ver, según estimaron desde ABC, en el precio final que pagarán los clientes, al no tener que trasladar los costos de los cortes que no se venden a los que sí, para evitar pérdidas.
“Es un primer paso hacia la venta de carne por cortes como sucede, por ejemplo, en los supermercados”, remarcó Ravettino.
En la actualidad, las carnicerías le compran a los frigoríficos medias reses. Con el cuarteo, pasarían a comprarles cuartos delanteros, traseros y/o costillares, de acuerdo a la demanda de sus clientes.
Esto les permitirá a los puntos de venta tener en stock las carnes que sus clientes más les compran.
Es un beneficio tanto para los consumidores, como para las carnicerías, ya que se evitan desperdicios y mejora el abastecimiento. Esto tendrá un impacto positivo en el precio final al no tener que trasladar los costos de los cortes que no se venden a los que sí, para evitar pérdidas.
Carniceros y consumidores
Según el ABC, la media res es ineficiente como sistema de distribución y también es regresiva en términos de la distribución del ingreso.
Un consumidor en una carnicería podría ahorrar $226/kg si compra peceto; pero pagaría $160 más por kilogramo la carnaza común. Un corte de $1.700/kg se subsidia en $236 mientras que un corte de consumo popular de $800 sufre un recargo de $160.
La transformación de algunos cortes en carne molida genera pérdidas potenciales de poder de compra: transformar bola de lomo o cuadrada en picada especial implica una pérdida de captación de valor de $300 por kilogramo, que impactan en una pérdida potencial de $10 en el poder de compra sobre el animal, generando perjuicios al productor.
Beneficio para trabajadores de la industria frigorífica
Con respecto a la salud de los trabajadores de la industria frigorífica, desde el consorcio de Exportadores consideran que la media res genera mayor actividad física, porque se debe descarga medias res con pesos de 80 y 120 kilos.
La exposición acumulada a cargas en forma repetitiva durante una jornada laboral (8 h diarias) aumenta la probabilidad de lesiones osteoarticulares, cuyas consecuencias pueden no manifestarse en forma inmediata, sino a la lo largo del tiempo. Entre ellas:
*Hernia de disco lumbosacra: ocasionada por cargas, posiciones forzadas y repetitivas de la columna vertebral lumbosacra.
*Lumbalgia: síndrome doloroso localizado en la región lumbar con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o el abdomen. Asociado a la carga de objetos pesados
*Lesiones osteo-músculo-ligamentarias
*Hernias inguinales (CampoNoticias)
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay celebró Angus Day, un evento diseñado para integrar a productores comerciales y difundir las herramientas disponibles para potenciar la producción ganadera
Se realizara el lunes 10, a partir de las 18, en la Sociedad Rural de Villaguay. El tema central es la determinación del precio final de la vacuna. Ese día está previsto el inicio de la campaña 2025, según lo dispuesto por el Senasa
El país consolida su liderazgo global con un rendimiento histórico del sector cárnico y supera las 900 mil toneladas tras un siglo.
La medida busca generar nuevas oportunidades en el mercado vacuno exportador y se fundamenta en el libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadoras. Además, se mantuvo una nutrida agenda institucional.
A pesar de la asignación del cupo de 20.000 toneladas de carne vacuna, los referentes del sector advierten sobre las dificultades económicas y la falta de incentivos que frenan el potencial exportador del país.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Los industriales de la madera en Argentina atraviesan una crisis profunda que está afectando no solo la competitividad del sector, sino también la estabilidad de cientos de empresas pequeñas y medianas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO
Cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía poseen un calado superior al que tiene la vía navegable del Paraná y el Río de la Plata.