
John Deere lideró el mercado de cosechadoras en el primer semestre
Concentró 45,2% de los patentamientos del rubro entre enero y junio. Le siguieron Case IH (21,8%) y New Holland (18,4%).
En su último análisis, poco antes de su fallecimiento ocurrido hace un mes, Mario Bragachini destacó la adopción de tecnología nacional y planteó cuáles son las innovaciones, tendencias y desafíos del sector metalmecánico. Buenas perspectivas productivas.
Maquinaria Agricola03/04/2019Tras una ilustre trayectoria en el INTA y más de 40 años de experiencia en el sector de la maquinaria agrícola, Mario Bragachini contribuyó notablemente a transformar la agroindustria argentina para volverla más tecnificada y eficiente. Recientemente jubilado y convencido de continuar apoyando la causa, falleció a los 65 años producto de una afección cardíaca de la que no pudo recuperarse.
En su último análisis, poco antes de su fallecimiento ocurrido hace un mes, Mario Bragachini destacó la adopción de tecnología nacional y aseguró que “el productor argentino del área pampeana y extra pampeana es el más adoptante de tecnología de América Latina”.
Asimismo, planteó que “la campaña récord motivará la demanda de máquinas e insumos tecnológicos que se pueden transformar en ventas reales, en la medida que aparezca la posibilidad concreta de inversión con créditos accesibles de la Banca oficial y privada”.
En este sentido, aseguró que “existe mucha necesidad real de venta en la industria nacional para mantener los puestos de trabajos”, al tiempo que “los productores y contratistas también tienen la necesidad de contar con nuevos equipos para levantar una buena cosecha”. Para el especialista, “será un año complicado para todos, pero de mucho potencial”.
Con respecto a las innovaciones en el sector, Bragachini aseguró que “se verán nuevas máquinas con mayor productividad, con más ancho y más velocidad de trabajo, con más ancho de corte en los cabezales especiales, montados en cosechadoras con más potencia del motor y gran capacidad de tolva con descarga más rápida”.
Además, se refirió al aumento en cantidad de sensores conectados a monitores y éstos con la Nube realizando la telemetría de la maquinaria. También, diferentes sensores de autorregulación, incluido un sistema de grano limpio y retorno tipo scanner.
“El productor argentino también buscará nuevas máquinas de Siembra Directa de gran autonomía y facilidad de carga de semillas y, en algunos casos, fertilizantes. El abastecimiento de semilla se verá con acoplados con cintas o bolsones y grúas, logrando disminuir el tiempo de reabastecimiento y el menor número de personal necesario para realizarlo”, especificó.
Para Bragachini, “se buscarán, también, sistemas de plegado rápido desde la cabina del tractor con un solo operario, facilidad de paso posición de trabajo a transporte, logrando reducir el ancho de traslado. Se trabajará en lograr la mayor cantidad de líneas posible en grano grueso con distribuidor de accionamiento eléctrico de precisión y dosis variable de fertilizante, principalmente liquido”.
En resumen, la demanda de sembradoras de grano grueso estará concentrada en mayor cantidad de líneas, disminuyendo el espacio entre líneas para maíz y soja – entre 38 y 42 cm–, una exigencia creciente para soja y maíz con distribuidor neumático y fertilizante arrancador en la línea.
La gran novedad e innovación, según Bragachini, estará en equipos con modificaciones especiales para grano grueso para sembrar a más de 12 km/h con buena eficiencia de implantación.
Bragachini: “Aparecerán nuevas tecnologías de aplicación dirigidas para control selectivo de malezas resistentes y/o tolerantes a varios herbicidas”.
En cuanto a pulverización, para el especialista, “aparecerán nuevas tecnologías de aplicación dirigidas para control selectivo de malezas resistentes y/o tolerantes a varios herbicidas, generando una oportunidad de aplicar mezclas costosas para realizar barbechos utilizando equipos con sensores NDVI, clorofila y otros nuevos desarrollos tipos scanner que pueden ser novedad en algunas empresas”.
“Ahora, con la necesidad de aplicar mezclas, pueden ser nuevamente demandados los equipos de inyección de producto”, aseguró el técnico y agregó: “Con aplicación de herbicidas hormonales de difícil lavado puede aparecer la necesidad de los tanques de acero inoxidable como en Estados Unidos con el Dicamba y 2-4 D, los tanques de fibra de vidrio son muy difíciles de lavar entre aplicaciones”, señaló.
Otra necesidad en maquinaria autopropulsada será el alto despeje, logrando casi 2 metros y también la dualidad de equipos pulverización/siembra centrifuga al voleo de cultivos de servicio, el intercambio de tanque y barral unificando tipo kit con rápida transformación con tolva fertilizadora/sembradora, dado la necesidad de control de malezas resistentes por competencia invernal.
En resumen, Bragachini aseguró que “un mercado de ofertas de nuevos equipos donde aparecerán en escenas al menos una decena de nuevas marcas de pulverizadora extrajeras, algunas de marcas conocidas multinacionales y otras importantes de Europa y Brasil, también India y China”.
Con respecto al silo bolsa, Bragachini no dudó en confirmar que “aparecerán nuevos modelos de embolsadoras quebradoras de grano húmedo y serán muy solicitadas”. Además, indicó que la tendencia todavía vigente con argumentos son los mixer desmenuzadores tipo vertical y, ahora también, horizontal con mejor mezclado.
Por último, se refirió a la maquinaria inteligente con nuevos sistemas de conectividad y sensores de nuevos conceptos tipo NDVI, Scanner Cámaras y Radares en satélites. A su vez, destacó el rol de la inteligencia artificial y BigData, de plataformas con datos elaborados con software modernos que transforman datos de
diferentes sensores, monitores y archivos de diferentes idiomas informáticos en datos útiles agronómicos en tiempo real.
Fuente : INTA
Concentró 45,2% de los patentamientos del rubro entre enero y junio. Le siguieron Case IH (21,8%) y New Holland (18,4%).
MASSEY FERGUSON participará de una nueva edición de AGRONEA, que se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de julio en la ciudad de Charata, provincia de Chaco. En esta ocasión, la compañía estará representada por su concesionario oficial Maquinagro, que brindará atención personalizada, asesoramiento técnico y servicio de posventa con el respaldo y la experiencia que caracterizan a la red Massey en todo el país.
La venta de maquinaria agrícola creció un 89,7% en facturación y un 30,9% en unidades durante el primer trimestre de 2025. Las cosechadoras lideraron el repunte y marcaron la mejor participación desde 2017.
John Deere, empresa global de tecnología que provee software y equipamiento para los sectores agrícola, de construcción y forestal, acaba de anunciar la adquisición de la empresa Sentera, líder en el suministro de soluciones de captación de imágenes aéreas agrícolas, con sede en St. Paul, Minnesota, en los Estados Unidos..
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina -ADIMRA- junto a la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola -CAFMA- encabezan la presencia argentina en BATA AGRO 2025, la feria internacional de maquinarias y equipo agrícola más importante del Este de Europa, que se desarrolla en Bulgaria entre el 12 y 16 de mayo.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
La marca volvió a liderar el ranking de patentamientos con una participación del 49,1% en el primer cuatrimestre de 2025. Case IH y New Holland completaron el podio. Las ventas del segmento crecieron un 74,2% interanual.
Akron lanzó "Revolución Orgánica Tour", con presentaciones exclusivas del nuevo Esparcidor EE2018.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.