
Lunes Negro: Las bolsas se desploman y el riesgo país argentino roza los 1.000 puntos
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
De los 14 dólares existentes, el dólar Soja es el de menor valor. Con las últimas medidas anunciadas por el Gobierno, surgieron más tipos de dólares con diferentes cotizaciones que se manejan en el mercado local. En total suman 14 dólares diferentes y el dólar Soja es el de menor valor.
Actualidad13/10/2022
Con las medidas anunciadas por el Gobierno, que encarecen el tipo de cambio para las compras en el exterior – el dólar turista- ya son 14 los tipos de dólares con diferentes cotizaciones las que se manejan en el mercado local. Aquí les proponemos una lista con los “nuevos” dólares y los ya vigentes y sus distintos usos:
1- Dólar mayorista. Cotiza a $150,73. Es el dólar que opera el Banco Central y al que tienen acceso los bancos y las casas de cambio autorizadas. Se utiliza para operaciones entre bancos, empresas y el comercio exterior.
2- Dólar minorista. Cotiza a $157,76. Es el precio del dólar en los bancos y casas de cambio. Pero los ahorristas no pueden acceder a ese precio, ya que se deben sumar una serie de impuestos adicionales.
3- Dólar ahorro o dólar solidario. Cotiza a $256. Es el dólar al que se puede acceder con un cupo mensual de USD 200 por mes y con restricciones (no lo pueden comprar quienes reciban subsidios o quienes hayan percibido asistencia del Estado durante la pandemia). Su valor surge del precio del dólar minorista más un 30% del impuesto PAIS y un 35% de adelanto del impuesto a las Ganancias.
4- Dólar libre, blue o informal. Cotiza a $280 y surge de las ventas que se realizan fuera del circuito regulado del mercado de cambio oficial.
5- Dólar turista (con cupo). Cotiza a $275 y es el que se puede utilizar para realizar compras en el exterior con un cupo de hasta USD 300 mensuales. Su valor surge del precio del dólar minorista más un 30% del impuesto PAIS y un 45% de adelanto del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.
6- Dólar turista sin cupo o dólar Qatar. Cotiza a $314 y es el que se implementó a partir de este miércoles para realizar compras en el exterior cuando se supera el cupo de hasta USD 300 mensuales. Su valor surge del precio del dólar minorista más un 30% del impuesto PAIS, un 45% de percepción de adelanto del impuesto a las Ganancias y un 25% adicional de adelanto del impuesto a los Bienes Personales.
7- Dólar Coldplay o recitales. Cotiza a $200. Es para las productoras que traen artistas internacionales o deben pagar derechos internacionales (por ejemplo por obras de teatro) y que pueden acceder a las divisas a un costo de $ 200, ya que al tipo de cambio oficial se le adiciona un 30% del impuesto PAIS.
8- Dólar Netflix. Cotiza a $243. Por el momento, los consumos en plataformas de streaming (como Netflix, Spotify, Amazon Prime, HBO, Disney Plus, Spotify y Amazon) no se verán afectados por la implementación de dólar turista. El precio de esto dólar se compone del valor del dólar oficial más un 8% de impuesto PAIS, 21% de IVA y el 45% de anticipo por el impuesto a las Ganancias.
9- Dólar Lujo. Cotiza a $314 y se aplica para la compra de bienes como vehículos de alta gama, jets privados y pequeños aviones, embarcaciones de uso recreativo, bebidas alcohólicas premium, relojes, piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minado de criptomonedas.
10- Dólar Tecno. Es un tipo de cambio diferencial para las empresas que exportan servicios del conocimiento. Tiene que realicen una inversión directa que no podrá ser inferior a los USD 3 millones. Pueden estar exceptuadas de liquidar divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) de hasta un importe equivalente al 20 % de las divisas que pudieran ser ingresadas en concepto de inversión extranjera directa.
11- Dólar MEP. Cotiza a $288,89. Es uno de los llamados dólares financieros. Su cotización resultad de realizar una compra en pesos y su posterior venta en dólares a través de bonos: al vender el bono comprado en pesos, se obtiene el valor del bono revendido en dólares
12- Dólar Contado con liquidación (CCL). Cotiza a $304. Es una operatoria que se puede realizar tanto con bonos como con acciones que tengan cotización en la Argentina y en el exterior. Para poder realizar esta operatoria se necesita una cuenta en Argentina y una cuenta en el exterior. Para calcular la cotización del Dólar CCL se dividen los pesos invertidos para la compra del título o la acción por los dólares recibidos en el exterior.
La Argentina tiene valores diferentes para los llamados dólares financieros que se operan a través de bonos y acciones
13- Dólar Cripto. Es la cotización que se maneja al comprar criptomonedas a través de billeteras virtuales. Se aplica solo a las criptomonedas que se conocen como stablecoins cuyo valor está atado al dólar estadounidense. Algunas de las más operadas son Tether (USDT), USD Coin (USDC) y Dai (DAI).
14- Dólar Soja: es el dólar mayorista del Banco Nación, de 157 pesos según la cotización de ayer, menos el pago de las retenciones, el cual en el caso de la soja es del 33% menos, lo que deriva en un dólar de 105 pesos. (CampoNoticias)
La semana comenzó con una oleada de ventas en los mercados internacionales, impulsada por la nueva ofensiva comercial del presidente estadounidense Donald Trump
En la última década aumentó la superficie implantada en la Provincia. Senasa realiza acciones en beneficio de la producción regional. Durante la vendimia realizada en la provincia de La Pampa, entre febrero y marzo, se cosecharon 1.167.471 kilogramos de uva de diferentes variedades destinadas a la producción de vino y mosto y al consumo en fresco.
Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.
Dejó sin actividad sus plantas en Ricardone y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo
Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El diputado nacional Agost Carreño presentó un proyecto de ley que favorecería a los agricultores que entreguen el 100% de los envases plásticos, con beneficios fiscales. Se crearía un fondo para reducir el pago de impuestos y para fomentar la gestión sustentable.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) anunciaron el 2° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo Bolsa, que se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre en la Unidad Integrada Balcarce.
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Profundo dolor provocó ayer jueves el fallecimiento de Pablo Vernengo, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a los 65 años, luego de una lucha contra el cáncer.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Con subas en Brasil y Paraguay, el precio del ganado en Uruguay alcanza al argentino en dólares, mientras Estados Unidos vuelve a romper su techo histórico con valores nunca vistos.