
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
De los 14 dólares existentes, el dólar Soja es el de menor valor. Con las últimas medidas anunciadas por el Gobierno, surgieron más tipos de dólares con diferentes cotizaciones que se manejan en el mercado local. En total suman 14 dólares diferentes y el dólar Soja es el de menor valor.
Actualidad13/10/2022
Camponoticias
Con las medidas anunciadas por el Gobierno, que encarecen el tipo de cambio para las compras en el exterior – el dólar turista- ya son 14 los tipos de dólares con diferentes cotizaciones las que se manejan en el mercado local. Aquí les proponemos una lista con los “nuevos” dólares y los ya vigentes y sus distintos usos:
1- Dólar mayorista. Cotiza a $150,73. Es el dólar que opera el Banco Central y al que tienen acceso los bancos y las casas de cambio autorizadas. Se utiliza para operaciones entre bancos, empresas y el comercio exterior.
2- Dólar minorista. Cotiza a $157,76. Es el precio del dólar en los bancos y casas de cambio. Pero los ahorristas no pueden acceder a ese precio, ya que se deben sumar una serie de impuestos adicionales.
3- Dólar ahorro o dólar solidario. Cotiza a $256. Es el dólar al que se puede acceder con un cupo mensual de USD 200 por mes y con restricciones (no lo pueden comprar quienes reciban subsidios o quienes hayan percibido asistencia del Estado durante la pandemia). Su valor surge del precio del dólar minorista más un 30% del impuesto PAIS y un 35% de adelanto del impuesto a las Ganancias.
4- Dólar libre, blue o informal. Cotiza a $280 y surge de las ventas que se realizan fuera del circuito regulado del mercado de cambio oficial.
5- Dólar turista (con cupo). Cotiza a $275 y es el que se puede utilizar para realizar compras en el exterior con un cupo de hasta USD 300 mensuales. Su valor surge del precio del dólar minorista más un 30% del impuesto PAIS y un 45% de adelanto del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales.
6- Dólar turista sin cupo o dólar Qatar. Cotiza a $314 y es el que se implementó a partir de este miércoles para realizar compras en el exterior cuando se supera el cupo de hasta USD 300 mensuales. Su valor surge del precio del dólar minorista más un 30% del impuesto PAIS, un 45% de percepción de adelanto del impuesto a las Ganancias y un 25% adicional de adelanto del impuesto a los Bienes Personales.
7- Dólar Coldplay o recitales. Cotiza a $200. Es para las productoras que traen artistas internacionales o deben pagar derechos internacionales (por ejemplo por obras de teatro) y que pueden acceder a las divisas a un costo de $ 200, ya que al tipo de cambio oficial se le adiciona un 30% del impuesto PAIS.
8- Dólar Netflix. Cotiza a $243. Por el momento, los consumos en plataformas de streaming (como Netflix, Spotify, Amazon Prime, HBO, Disney Plus, Spotify y Amazon) no se verán afectados por la implementación de dólar turista. El precio de esto dólar se compone del valor del dólar oficial más un 8% de impuesto PAIS, 21% de IVA y el 45% de anticipo por el impuesto a las Ganancias.
9- Dólar Lujo. Cotiza a $314 y se aplica para la compra de bienes como vehículos de alta gama, jets privados y pequeños aviones, embarcaciones de uso recreativo, bebidas alcohólicas premium, relojes, piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minado de criptomonedas.
10- Dólar Tecno. Es un tipo de cambio diferencial para las empresas que exportan servicios del conocimiento. Tiene que realicen una inversión directa que no podrá ser inferior a los USD 3 millones. Pueden estar exceptuadas de liquidar divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) de hasta un importe equivalente al 20 % de las divisas que pudieran ser ingresadas en concepto de inversión extranjera directa.
11- Dólar MEP. Cotiza a $288,89. Es uno de los llamados dólares financieros. Su cotización resultad de realizar una compra en pesos y su posterior venta en dólares a través de bonos: al vender el bono comprado en pesos, se obtiene el valor del bono revendido en dólares
12- Dólar Contado con liquidación (CCL). Cotiza a $304. Es una operatoria que se puede realizar tanto con bonos como con acciones que tengan cotización en la Argentina y en el exterior. Para poder realizar esta operatoria se necesita una cuenta en Argentina y una cuenta en el exterior. Para calcular la cotización del Dólar CCL se dividen los pesos invertidos para la compra del título o la acción por los dólares recibidos en el exterior.
La Argentina tiene valores diferentes para los llamados dólares financieros que se operan a través de bonos y acciones
13- Dólar Cripto. Es la cotización que se maneja al comprar criptomonedas a través de billeteras virtuales. Se aplica solo a las criptomonedas que se conocen como stablecoins cuyo valor está atado al dólar estadounidense. Algunas de las más operadas son Tether (USDT), USD Coin (USDC) y Dai (DAI).
14- Dólar Soja: es el dólar mayorista del Banco Nación, de 157 pesos según la cotización de ayer, menos el pago de las retenciones, el cual en el caso de la soja es del 33% menos, lo que deriva en un dólar de 105 pesos. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.