Cargill y Aapresid avanzan en un proyecto por el abastecimiento sustentable en la cadena sojera

Con un alcance de 1,400 millones de hectáreas, ambas entidades avanzan en un proyecto para ayudar a productores a certificar su producción e impulsar el abastecimiento de soja de origen sustentable. 

Institucionales03/11/2022CamponoticiasCamponoticias

unnamed
 
Aapresid Certificaciones (AC) promueve la implementación de herramientas que garanticen sistemas de producción y cadenas de valor que generen materias primas de calidad, producidas bajo prácticas sustentables, contemplando de manera integrada el ambiente, los recursos y la sociedad para atender la necesidad de los clientes globales.

Entre sus acciones, el programa cuenta con su propio sello ASC (Agricultura Sustentable Certificada) para la certificación de prácticas  sustentables que hoy tiene más de 130 mil hectáreas y es reconocido a nivel internacional. 

Pero además, Aapresid Certificaciones presta servicios a otros actores de la cadena interesados en impulsar iniciativas para el abastecimiento sustentable de las cadenas agroalimentarias.

En ese marco, hacia finales de 2021 la Institución se alió a Cargill con el fin de impulsar la plataforma “Triple S” de la agroexportadora. 

Cargill se lanza a su primera experiencia con Aapresid

El programa de Soluciones de Suministro Sustentable de Cargill, más conocido como la “Triple S”, es una plataforma de gestión agrícola, ambiental y social que permite que el productor gerencie su propiedad y controle su producción de forma práctica, responsable y transparente.  “Triple S” es una iniciativa que la empresa certifica a nivel global y cuyo protocolo tiene grandes similitudes con las propuestas de Aapresid. 

“La certificación 3S fue creada por Cargill en el 2010 y en el 2021 empezamos a llevarla adelante en Argentina para dar respaldo a los productores y que conozcan más sobre las prácticas sustentables en sus campos. Creemos que cada inversión para que estas “herramientas” lleguen a manos de los productores, son parte de un proceso de mejora continua que permite un mayor conocimiento de la cadena, lo cual redunda en beneficios para todas las partes”, comenta Ingrid Carvalho, referente del Equipo de Sustentabilidad de CASC SA para Latam Sur.

En esa línea, Cargill se acercó a Aapresid por su vasta experiencia y know how en implementación de protocolos de producción sustentable así como su llegada a productores de todo el país. “Al ser un protocolo global de Cargill, el impacto en cada país es diferente. La adaptación a la realidad de nuestro país se refleja en las mejoras propuestas para el protocolo. Sin dudas, el estrecho contacto que tenemos con los productores hace que la aceptación sea mayor”, menciona Rocío Belda, coordinadora de Implementación de Aapresid Certificaciones. 

En su segundo año de trabajo, lograron seleccionar a 177 productores de soja distribuidos por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, relevando un total de 1,400 millones de hectáreas. 

La implementación paso a paso

El protocolo de Cargill establece aspectos productivos, ambientales y sociales. Aapresid trabajó en una jerarquización de estos requisitos según sean críticos, mayores y menores. 

Una vez elegidos los productores para participar del proyecto, se creó un equipo de trabajo para el relevamiento a campo. “Trabajamos muy fuerte en los puntos críticos, y de los resultados del relevamiento surgieron muchas oportunidades de mejora. Año tras año, la idea es volver a visitar los establecimientos, evaluar sus acciones sobre las mejoras que se propusieron, y avanzar con más fuerza sobre requisitos mayores y menores”, detalla Rocío. 

Entre las dificultades más comunes en el cumplimiento del protocolo se destacó la correcta disposición final de envases. Estas oportunidades de mejora detectadas dieron el puntapié para la elaboración de guías y material de consulta para los productores, como la Guía de Manejo Integrado de Plagas, la Guía de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios y la Guía de Seguridad. 

“Asimismo se detectaron nuevas oportunidades entre los productores, por ejemplo en lo que es Huella de Carbono, lo que nos impulsó a desarrollar un programa que estamos por lanzar en esa línea”, precisó Ingrid.

La importancia de involucrar a más empresas del sector agroindustrial
  
El lugar que ocupa Cargill y la agroindustria en general, hace que se puedan conectar los eslabones de la cadena productiva, y llevar adelante prácticas concretas acordes a las demandas del comercio mundial.

“Creemos que tenemos que estar preparados para los desafíos que se vienen en busca de un mundo más sustentable, y para eso necesitamos que todos los actores miremos hacia los mismos objetivos”, enfatiza Ingrid en su afán de concientizar a otras empresas a invertir en programas de esta índole, apoyándose en el expertise de Instituciones como Aapresid.  Esto es clave para generar ese valor agregado que Argentina necesita para salir con más ventajas competitivas al mercado.

El espíritu de este tipo de vínculos es entender que se pueden alinear diferentes proyectos bajo una misma visión. Confiar en los productos y servicios de Aapresid Certificaciones que están hechos a la medida de los productores es tener un pie adelante en el camino, y traccionar a otros interesados, rediseñando y adaptando los programas que ya están en marcha. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2025-07-16T042015.152

El RENATRE impulsa nuevas acciones contra la explotación laboral en Catamarca

Camponoticias
Institucionales15/07/2025

El delegado del RENATRE Catamarca, Enrique Cowes, mantuvo una reunión de trabajo con el director provincial de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Hernán Velardez, en la delegación local donde abordaron la problemática de la explotación laboral, el trabajo infantil, el trabajo no registrado en el sector rural y cómo combatir estos flagelos.

CN-renatre corrientes

El RENATRE brindó una capacitación en higiene alimentaria en Corrientes

Camponoticias
Institucionales12/07/2025

El pasado 4 de julio, en la localidad de Tabay del Departamento de Concepción, el organismo realizó una capacitación sobre Higiene y Manipulación de Alimentos, en conjunto con la consultora M&S Asesoría en Gestión Alimentaria, llevada a cabo en las instalaciones de la empresa Esteros Azules. La jornada estuvo enfocada en la cosecha y empaque de arándanos, y dirigida a trabajadores rurales de Corrientes.

cn-renatre san juan

El RENATRE firmó un convenio marco con el gobierno de San Juan e inauguró una nueva plaza de juegos en una escuela rural

Camponoticias
Institucionales11/07/2025

Durante el Operativo RuralEs RENATRE en San Juan, el presidente del Registro, José Voytenco, acompañado por parte del directorio, firmó el pasado 2 de julio un convenio marco con el gobierno provincial para coordinar acciones en favor del trabajo rural registrado, la mejora de condiciones laborales y la erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral. El acuerdo también contempla instancias de capacitación y fiscalización en los establecimientos del sector.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.

Lo más visto
Sorgo RAGT

Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.