
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
En una época clave para el desarrollo de estos cultivos en Cuyo y en la Patagonia, Fertiglobal ofrece una amplia paleta de productos para mejorar tanto los rendimientos como la calidad.
Agroempresas19/09/2022A pocos días de iniciarse la primavera, el clima ya empieza a mostrar cambios: las temperaturas se aumentan y los días se alargan.
En la región de Cuyo, además, es un período clave para los cultivos de vid y de frutos de pepitas. Que están comenzando a brotar; a la vez que se inicia la floración de los frutales de carozo y secos; y arranca la plantación de hortalizas, como el tomate.
Como todo ser vivo, estas plantas necesitan los mejores alimentos para desarrollarse de manera correcta. En este marco, la firma Fertiglobal ofrece una amplia paleta con las mejores soluciones nutricionales.
Según Josefina Mackern, Technical Development Manager para Latinoamérica en FertiGlobal, la primera propuesta para los cultivos cuyanos es Lasa, un producto elaborado con tecnología ENNUVI, que otorga efecto bioactivador de defensas, bioestimulante y de nutrición, todo en uno.
“Lasa contiene un compuesto Polifenol-Zinc, que al bioactivar la defensa de la planta actúa de manera preventiva frente al momento estresante que puede generar la presencia de un hongo, bacteria, temperaturas bajas o deficiencia de agua de riego”, explica Mackern.
Y agrega: “Con esa bioactivación, las plantas fortalecen sus sistemas de defensa, mientras que sus metabolismos de producción no decaen, lo que genera como consecuencia cultivos más fortalecidos y sanos”.
La recomendación es aplicar de forma preventiva, de manera foliar, para controlar la infección sobre todo de enfermedades fúngicas. En el caso del tomate, se puede utilizar desde 20 días después del trasplante.
“Lo que logramos es disminuir la presión de enfermedades, porque los cultivos se encuentran con un sistema de defensa activo, al aumentar la producción de proteínas y metabolitos secundarios que evitan la infección de los patógenos. A su vez, el efecto bioestimulante y de nutrición permite que la planta mantenga su metabolismo primario activo, se potencia la producción de polisacáridos y otras proteínas, lo que ayuda a la producción y a la calidad”, completa Mackern.
La segunda propuesta es Galle, un fertilizante a base de nitrógeno, zinc, manganeso y azufre, y que posee la tecnología “Eco-shield”, un escudo protector para patógenos del suelo.
En este caso, es un producto líquido para utilizar en fertirriego y que, gracias a su tecnología, le confiere a la planta una nutrición mejorada por mayor disponibilidad de nutrientes, estímulo a la generación de raíces, síntesis de sustancias promotoras y protectoras en la rizosfera y solubilización de nutrientes en el suelo.
EN LA PATAGONIA
En lo que respecta a los cultivos del Valle de Río Negro, Mackern menciona también dos productos con mucho potencial.
El primero es Rumis, formulado en base a la tecnología Foliflo de suspensiones concentradas, incluyendo borato de zinc y el alga bioestimulante Ecklonia Máxima.
“Los frutales tienen alto requerimiento de boro y zinc tanto en el brotación como en la floración: la ventaja de Rumis es que encontramos los dos nutrientes en una sola molécula. Es beneficioso porque tiene un efecto sinérgico: la planta metaboliza más eficientemente los dos nutrientes, los moviliza y absorbe más rápido”, describe Mackern.
El aporte de Ecklonia Máxima, en tanto, es que es un alga promotora de la síntesis de fitohormonas, como auxinas, citoquininas y giberelinas, que le da a la planta una señal para aumentar su metamobilismo de carbohidratos, y así lograr brotes más uniformes y con mayor vigor.
Es ideal, según Mackern, sobre todo para frutales de pepitas, como manzana, y para frutos secos como nogal, avellana o almendra.
La otra propuesta, en lo que respecta a frutales de carozo, es Luper, que también posee la tecnología Foliflo, en este caso es una suspensión concentrada de zinc y manganeso, que son esenciales para el crecimiento vegetativo, buen funcionamiento de la fotosíntesis, y también para un correcto desarrollo del fruto.
“Los frutales de carozo primero florecen y luego se produce la brotación y el cuajado de los frutos al mismo tiempo. Por eso, aplicando el producto durante la brotación, se logra que esta sea uniforme y a su vez un mayor desarrollo inicial del fruto, además de menos caídas de los mismos, con calibres no tan variados, lo que redunda en una producción mayor”, repasa Mackern. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.