La vid y los frutales toman brillo con una mejor nutrición

En una época clave para el desarrollo de estos cultivos en Cuyo y en la Patagonia, Fertiglobal ofrece una amplia paleta de productos para mejorar tanto los rendimientos como la calidad.

Agroempresas19/09/2022CamponoticiasCamponoticias

unnamed (62)

A pocos días de iniciarse la primavera, el clima ya empieza a mostrar cambios: las temperaturas se aumentan y los días se alargan.

En la región de Cuyo, además, es un período clave para los cultivos de  vid y de frutos de pepitas. Que están comenzando a brotar; a la vez que se inicia la floración de los frutales de carozo y secos; y arranca la plantación de hortalizas, como el tomate.

Como todo ser vivo, estas plantas necesitan los mejores alimentos para desarrollarse de manera correcta. En este marco, la firma Fertiglobal ofrece una amplia paleta con las mejores soluciones nutricionales.

Según Josefina Mackern, Technical Development Manager para Latinoamérica en FertiGlobal, la primera propuesta para los cultivos cuyanos es Lasa, un producto elaborado con tecnología ENNUVI, que otorga efecto bioactivador de defensas, bioestimulante y de nutrición, todo en uno.

“Lasa contiene un compuesto Polifenol-Zinc, que al bioactivar la defensa de la planta actúa de manera preventiva frente al momento estresante que puede generar la presencia de un hongo, bacteria, temperaturas bajas o deficiencia de agua de riego”, explica Mackern.

Y agrega: “Con esa bioactivación, las plantas fortalecen sus sistemas de defensa, mientras que sus metabolismos de producción no decaen, lo que genera como consecuencia cultivos más fortalecidos y sanos”.

unnamed (64)

La recomendación es aplicar de forma preventiva, de manera foliar, para controlar la infección sobre todo de enfermedades fúngicas. En el caso del tomate, se puede utilizar desde 20 días después del trasplante.

“Lo que logramos es disminuir la presión de enfermedades, porque los cultivos se encuentran con un sistema de defensa activo, al aumentar la producción de proteínas y metabolitos secundarios que evitan la infección de los patógenos. A su vez, el efecto bioestimulante y de nutrición permite que la planta mantenga su metabolismo primario activo, se potencia la producción de polisacáridos y otras proteínas, lo que ayuda a la producción y a la calidad”, completa Mackern.

La segunda propuesta es Galle, un fertilizante a base de nitrógeno, zinc, manganeso y azufre, y que posee la tecnología “Eco-shield”, un escudo protector para patógenos del suelo.

En este caso, es un producto líquido para utilizar en fertirriego y que, gracias a su tecnología, le confiere a la planta una nutrición mejorada por mayor disponibilidad de nutrientes, estímulo a la generación de raíces, síntesis de sustancias promotoras y protectoras en la rizosfera y solubilización de nutrientes en el suelo.

EN LA PATAGONIA

En lo que respecta a los cultivos del Valle de Río Negro, Mackern menciona también dos productos con mucho potencial.

unnamed (63)

El primero es Rumis, formulado en base a la tecnología Foliflo de suspensiones concentradas, incluyendo borato de zinc y el alga bioestimulante Ecklonia Máxima.

“Los frutales tienen alto requerimiento de boro y zinc tanto en el brotación como en la floración: la ventaja de Rumis es que encontramos los dos nutrientes en una sola molécula. Es beneficioso porque tiene un efecto sinérgico: la planta metaboliza más eficientemente los dos nutrientes, los moviliza y absorbe más rápido”, describe Mackern.

El aporte de Ecklonia Máxima, en tanto, es que es un alga promotora de la síntesis de fitohormonas, como auxinas, citoquininas y giberelinas, que le da a la planta una señal para aumentar su metamobilismo de carbohidratos, y así lograr brotes más uniformes y con mayor vigor.  

Es ideal, según Mackern, sobre todo para frutales de pepitas, como manzana, y para frutos secos como nogal, avellana o almendra.

La otra propuesta, en lo que respecta a frutales de carozo, es Luper, que también posee la tecnología Foliflo, en este caso es una suspensión concentrada de zinc y manganeso, que son esenciales para el crecimiento vegetativo, buen funcionamiento de la fotosíntesis, y también para un correcto desarrollo del fruto.

“Los frutales de carozo primero florecen y luego se produce la brotación y el cuajado de los frutos al mismo tiempo. Por eso, aplicando el producto durante la brotación, se logra que esta sea uniforme y a su vez un mayor desarrollo inicial del fruto, además de menos caídas de los mismos, con calibres no tan variados, lo que redunda en una producción mayor”, repasa Mackern. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Shell Agro

EXPOAGRO 2025: Shell Agro le ofrece al campo argentino una propuesta integral para los productores

Camponoticias
Agroempresas19/03/2025

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, presentó Shell Agro, su nueva apuesta para el sector agropecuario. La compañía eligió Expoagro 2025 como escenario para lanzar esta iniciativa, que buscó mejorar la eficiencia y la productividad de productores, contratistas y transportistas mediante un portafolio integral de combustibles, lubricantes y opciones de financiamiento.

mccain

McCain anuncia su certificación como Empresa B

Camponoticias
Agroempresas18/03/2025

Al cumplir 30 años de operaciones en la Argentina, la compañía líder en el mercado de papa prefrita y alimentos congelados se convierte en Empresa B, por su compromiso con prácticas económicas, ambientales y sociales sustentables.

Untitled

LDC apuesta a la camelina e invierte en Timbues

Camponoticias
Agroempresas17/03/2025

En un contexto donde la industria aceitera argentina atraviesa una crisis de sobrecapacidad y falta de crecimiento en la superficie sembrada de soja, la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC) anunció una inversión clave en su complejo agroindustrial de Timbúes.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-28 at 09.57

La Bolsa de Cereales participó del Foragro en el IICA

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.