
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Por: Cynthia Almeida, Gerente de Línea de Negocio Industrial Air en Atlas Copco.
Opinion08/05/2023 Cynthia AlmeidaLa ola de calor del último verano, junto con la falta de precipitaciones, impacta negativamente en diversos sectores, entre los cuales destacan las empresas productoras de semillas (girasol, calabaza, nueces, entre tantas otras). Ante esta difícil situación, se estiman pérdidas en torno a los 2.500 millones de dólares, según precisó un informe realizado por CREA.
En el país hay más de 2.600 empresas que se dedican a la producción de granos concentradas en su mayor parte en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Las empresas semilleras desarrollan una amplia variedad de acciones: desde mejoramiento de especies vegetales, pasando por el desarrollo de biotecnología hasta la multiplicación, producción y distribución comercial.
En este sentido, la ciencia detrás del almacenamiento de granos se ha convertido en un factor esencial para los productores, sobre todo en tiempos en que aguardan mejores condiciones para liquidar exportaciones. Mención aparte, no es extraño que se considere a los silos y silobolsas como la caja de ahorro del campo. Si bien, a simple vista, parecieran ser lo mismo, existen diferencias entre estas herramientas de acopio, que no solo consisten en la capacidad de almacenaje.
La importancia de la utilización del nitrógeno en la conservación de granos
Es un hecho que la industria mundial de granos tiene el desafío de controlar las plagas en los granos almacenados, que causan alrededor del 15-20% de las pérdidas anuales, con casos que llegan hasta el 50%. Los roedores, insectos y ácaros son algunas de las principales amenazas para su posterior comercialización.
Según las necesidades de cada cultivo y los usos que se les dé posteriormente, los productores han evaluado la sustitución del aire atmosférico por gases como el nitrógeno, que le dan mayor durabilidad y estabilidad al producto durante su almacenamiento. En otras palabras, la utilización de este gas permite eliminar la humedad presente para preservar la frescura y el estado de la semilla durante el período de conservación. Además, la generación in situ ofrece la posibilidad de eliminar los costos de contratos con terceros y reducir la huella de carbono propia del uso de transporte.
Dentro de un silo pueden encontrarse distintos tipos de tecnologías para la medición y el control de la atmósfera en la que se conserva la materia prima. Entre ellas, las soluciones destinadas a la generación de gas in situ. El reemplazo del oxígeno, que provoca oxidación y promueve el desarrollo bacteriano, por nitrógeno ayuda a matar algunas de las plagas en los granos almacenados y mantener la calidad, incluido el sabor, color o la textura, atributos importantes en legumbres y frijoles, por ejemplo. Por otra parte, la aplicación de este tratamiento tiene como objetivo prevenir el riesgo explosivo por fricción de partículas presentes en el polvo.
Recurrir a la generación de gases in situ en la agroindustria, especialmente en el almacenamiento, ayuda a preservar mejor los recursos y no desperdiciarlos. Al mismo tiempo, un seguimiento adecuado de factores tales como la presión, la pureza y el volumen del gas permite anticiparse a potenciales inconvenientes y optimizarlo si no cumple con los parámetros indicados para evitar el deterioro del producto. (CampoNoticias)
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.