
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Dos proyectos de cooperación internacional de Argentina y Brasil, financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, organizaron una jornada que se centró en el desarrollo y aplicación de bioinsumos inteligentes para la bioeconomía.
Actualidad03/07/2023Este lunes 3 de julio tuvo lugar en Buenos Aires una jornada previa a la 27ª conferencia anual del Consorcio Internacional para la Investigación Aplicada en Bioeconomía (ICABR) 2023, organizada por dos de los proyectos de cooperación internacional financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL): el Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables (DAAIAS), implementado junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y el Diálogo Germano-Brasileño sobre Políticas Agrícolas. Ambas iniciativas se basan en aspectos importantes de la bioeconomía, entre otros, en el rol clave de los bioinsumos en la agricultura sustentable y la posibilidad de colaboración en este sentido.
En la inauguración del encuentro, Cem Özdemir, Ministro de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania se refirió a la dimensión global de la producción agropecuaria, al cambio climático y al desafío de alimentar a una población mundial creciente. Además, resaltó la importancia del diálogo y el intercambio de información entre los países para llegar a soluciones más sustentables. “Los productores agropecuarios son afectados por el cambio climático, pero también tienen parte en las emisiones de gases de efecto invernadero, por eso es necesario desarrollar métodos más sustentables sin perjudicar a la producción”, dijo.
En ese sentido, Hermann Intemann, consejero de Agricultura de la Embajada de Alemania en Argentina destacó los proyectos que lleva adelante en conjunto su país con Argentina y Brasil, apuntando a alcanzar una agricultura y ganadería más sustentables en base a la bioeconomía.
“Sudamérica es un productor de alimentos muy importante, especialmente Brasil y Argentina tienen gran experiencia, al igual que Alemania. Juntos podemos intercambiar y llegar a conceptos y resultados muy importantes para la agricultura de mañana”, expresó el funcionario europeo.
Asimismo, remarcó la importancia de dar soporte a pequeñas empresas que trabajan en innovación y contribuyen a una agricultura más inteligente. “Hay muchas startups en Argentina que pueden hacerlo. El proyecto bilateral DAAIAS, que llevamos adelante con Argentina contempla tomar contacto con estas empresas para invitarlos a una cooperación con empresas en Alemania. Se trata de hacer un intercambio de conocimientos entre los actores, empresas y los países, para ayudarnos a desarrollar una agricultura más sustentable”, explicó.
Por su parte, Andrea Parrilla, agregada agrícola de la Embajada de Brasil en Argentina, dio detalles de los distintos programas que llevan adelante en su país en la materia. “La bioeconomía es una política pública en Brasil, es de suma importancia y por eso se creó una Coordinación General de Bioeconomía y Recursos Genéticos dentro del Ministerio de Agricultura”, contó.
Entre otros puntos, para promover el uso de bioinsumos, se incluye la inversión en ciencia y tecnología, créditos, capacitación, creación de biofábricas y un nuevo proceso de registro de productos.
En representación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación de Argentina, estuvo la Dra. Dalia Lewi, directora de Bioeconomía, quien valoró la relevancia del tema del evento, agradeció la invitación y contó acerca del proyecto DAAIAS que comenzó en 2022. “Los aportes de la bioeconomía, particularmente los bioinsumos, son de gran importancia, ya que hacen a la sustentabilidad de la producción agropecuaria”, indicó.
El evento, que se realizó en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK Argentina), reunió a personas expertas internacionales y nacionales del sector académico, empresarial, gubernamental y de la cooperación técnica. El objetivo fue explorar en profundidad cuál es la contribución real de la bioeconomía a la agricultura sustentable a nivel macro. Desde la investigación y la innovación en bioinsumos hasta los desafíos regulatorios, a lo largo de los paneles de diálogo, se exploraron aspectos clave para comprender mejor el potencial de la bioeconomía desde las perspectivas de Argentina, Brasil y Alemania.
El discurso principal estuvo a cargo de la Dra. Regina Birner, jefa de la Cátedra “Cambio Social e Institucional en el Desarrollo Agrícola”, de la Universidad de Hohenheim, Alemania, quien afirmó que los biorecursos y la biotecnología “ofrecen oportunidades únicas para la agricultura”.
“El Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania tiene proyectos de cooperación internacional en Argentina y Brasil con los respectivos organismos agrícolas de los gobiernos de cada país, a través de diálogos técnicos y políticos. Cada programa aborda diferentes temáticas como por ejemplo Agtech, así como también bioinsumos, alineadas con las metas al 2030. En cuanto a bioinsumos, hay un crecimiento del 12 % del mercado a nivel mundial, pero es importante entender y conocer los conocimientos y la tecnología que se usan y buscar oportunidades de trabajo conjunto para alcanzar esas metas”, concluyó Marnix Doorn, líder de DAAIAS.
Acerca del Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables
“Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables” (DAAIAS) es un proyecto de cooperación bilateral financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania (BMEL) sobre la base de una resolución del Bundestag alemán. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) es el principal socio ejecutor del lado argentino junto con el asesoramiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Por su parte, la GFA Consulting Group GmbH cumple la función de representante general del BMEL para el programa de cooperación bilateral (BKP) y la implementación del proyecto se encuentra a cargo de la IAK Agrar Consulting GmbH y la AFC Agriculture and Finance Consultants GmbH.
DAAIAS expresa el interés de Argentina y Alemania en promover, a través del intercambio de conocimientos y experiencias, innovaciones en el sector agropecuario argentino, que contribuyan a la sustentabilidad y al respeto por ambiente, atendiendo el cambio climático. En este contexto, el proyecto enfatiza la voluntad ambos países de abordar colaborativamente los desafíos bilaterales y globales de políticas públicas agropecuarias y aplicación de prácticas innovadoras, establecidas en los marcos del desarrollo sustentable. A través del intercambio de conocimientos y experiencias, el principal desafío del proyecto será aprovechar el potencial que brindan la ciencia y las tecnologías para reducir la huella ambiental y climática del sistema alimentario y liderar una transición global hacia la sustentabilidad competitiva. (CampoNoticias)
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.
El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.
De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.
Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.
Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.