Pino: Entendemos que es el camino correcto porque desde la SRA lo venimos pregonando hace tiempo
Desde la Sociedad Rural Argentina salieron a avalar la decisión del Gobierno de reducir las alícuotas de retenciones
En la jornada “La bioeconomía como proveedora de soluciones para una agricultura sustentable”, organizada por el Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables (DAAIAS) y el Diálogo Germano-Brasileño sobre Políticas Agrícolas, la Dra. Regina Birner, profesora de la Universidad de Hohenheim de Alemania, afirmó que los biorecursos y la biotecnología “ofrecen oportunidades únicas para la agricultura”.
Actualidad05/07/2023CamponoticiasLas personas, las sociedades y la política se enfrentan a una serie de crisis profundas a nivel local, nacional y mundial. Durante 30 años, las cifras absolutas y relativas del hambre habían disminuido de manera continua, pero en 2015 dejaron de caer y desde hace varios años las curvas han vuelto a aumentar. El cambio climático, acompañado de fenómenos meteorológicos extremos, amenaza a los medios de subsistencia de millones de personas. Además, con la pandemia de COVID-19 y la guerra contra Ucrania, la crisis energética mundial se intensificó. Las poblaciones vulnerables de todas las partes del mundo son las más afectadas por estas múltiples crisis. Sin embargo, los elevados precios de la energía y los cuellos de botella en las cadenas de suministro internacionales también se asocian a oportunidades para la aparición de nuevas formas de economía sustentables y arraigadas localmente, como la bioeconomía que tiene el potencial de apoyar el desarrollo de prácticas agrícolas ecológicas sustentables y regenerativas proporcionando bioinsumos adecuados para la agricultura ecológica, mejorar la sostenibilidad medioambiental y económica.
Al respecto, la Dra. Regina Birner, jefa de la Cátedra “Cambio Social e Institucional en el Desarrollo Agrícola”, de la Universidad de Hohenheim, Alemania, brindó una charla en la jornada sobre bioeconomía, organizada por el Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables (DAAIAS) y el Diálogo Germano-Brasileño sobre Políticas Agrícolas el 3 de julio pasado. Allí, la especialista expuso sobre los principales pilares de la bioeconomía: los biorecursos y la biotecnología.
“La bioeconomía puede hacer a la agricultura más sustentable, pero esto no se da en forma automática, debemos realizar esfuerzos activos para aplicar los principios de la economía circular a fin de asegurarnos que siempre estemos evaluando y monitoreando los procesos y productos de la bioeconomía teniendo en cuenta diversos criterios tales como la competencia por el uso de la tierra, emisiones de GEI y biodiversidad”, aseguró la experta.
“Hoy, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación global, del 25% de la emisión de gases de efecto invernadero y usa el 70% del agua dulce del planeta”, detalló Birner. “No vemos una reducción en el uso de pesticidas en el mundo, pero sí una reducción significativa de la toxicidad de los productos”, indicó.
Aunque la bioeconomía promete ofrecer soluciones para una agricultura más sustentable, los bioinsumos se están utilizando hasta cierto punto, y las políticas exigen una mayor producción ecológica, la adaptación por parte de los agricultores parece ser lenta, la investigación y el desarrollo para la aplicación de productos fitosanitarios clave están en marcha, pero no plenamente desarrollados, y los sistemas reguladores están luchando para hacer frente a esta nueva categoría de productos. Parece existir una brecha entre las expectativas de lo que la bioeconomía puede y lo que es capaz de ofrecer en el campo de los bioinsumos.
La profesora valoró que haya un crecimiento en la producción y consumo de bioenergía, así como en el uso de bioinsumos. No obstante, subrayó que para implementar la bioeconomía como solución real y alcanzar la transformación debe haber compromiso y voluntad de los gobiernos y del sector agrícola. “Es necesario el diálogo y la participación; se necesitan abordajes a nivel regional y local, que tienen un enorme potencial para lograr la sostenibilidad”, afirmó.
“Desde 2015 la cantidad de personas con hambre no baja. El mundo se está moviendo en la dirección equivocada. La agricultura tiene que cambiar para seguir dentro de los límites aceptables y sustentables”, concluyó Birner. (CampoNoticias)
Desde la Sociedad Rural Argentina salieron a avalar la decisión del Gobierno de reducir las alícuotas de retenciones
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta.
Más de 75 productores y asesores técnicos especializados en feedlot se reunieron en la reciente Jornada Novillo Exportación, un evento que buscó compartir conocimientos y prácticas de excelencia para alcanzar los más altos estándares de calidad en carne de exportación. La jornada contó con la participación de destacados expertos y fue un espacio clave de intercambio para fortalecer el sector
"Una Provincia comprometida con la inversión en ciencia y tecnología para impulsar la producción y el desarrollo", afirmó el ministro de Desarrollo Agrario , Javier Rodriguez durante el cierre de la Semana de Tranqueras Abiertas en la Estación Experimental Gorina
El presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, aseguró que no habrá cierre tras la marcha atrás del gobernador pampeano respecto al aumento de la alícuota de Ingresos Brutos.
En el marco de una iniciativa impulsada por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC), socios de ambas instituciones, productores y criadores realizaron la donación de 150 monturas al histórico Regimiento de Granaderos a Caballo.
El Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial fue aprobado por la Comisión de Agricultura y pasó a la de Presupuesto y Hacienda. Buscan promover mayor actividad y generar empleo. Debatieron el impacto fiscal.
Según denunciaron empleados del establecimiento, propiedad de Gustavo Frederking, el hecho habría sido entre las 10 de la noche del martes y las 6 de la mañana de este miércoles.
Las variedades de ciclo largo son la herramienta clave para la principal región triguera de la Argentina. En el sur de Buenos Aires, Fernando Pavlovich relata su experiencia con los Baguette de Nidera durante la última campaña.
Esta alianza permite incrementar la eficiencia productiva de los cultivos y el cuidado del medio ambiente
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso la suspensión de las importaciones de mercancías capaces de vehiculizar el virus de la Fiebre Aftosa procedentes de Alemania y ordenó reforzar los controles en fronteras nacionales terrestres, aeropuertos y puertos luego de que el Ministerio de Agricultura alemán declarase un foco de la enfermedad en ese país.
Desde la Sociedad Rural Argentina salieron a avalar la decisión del Gobierno de reducir las alícuotas de retenciones
Este jueves el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, recibió a directivos de la Federación de Acopiadores para repasar algunos temas vertebrales de la agenda productiva. Del encuentro participaron además el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y su par de Transporte, Franco Mogetta.