A tijeretazos, la edición génica se abre paso en la mesa de los consumidores

“Los cultivos editados no llevan insertos genes de otras especies y están enfocados en generar cultivos más nutritivos, resilientes al cambio climático y amigables con el ambiente”, así anticipa Daniel Norero (Neocrop Tech) su paso por el Congreso Aapresid.

Agroempresas31/07/2023CamponoticiasCamponoticias

unnamed - 2023-08-01T150052.956

Daniel Norero, fundador y gerente de operaciones de Neocrop Tech, nos adelanta los beneficios y potencialidades de la edición génica como por ejemplo generar cultivos más nutritivos, resilientes al cambio climático y amigables con el ambiente. Estos temas serán uno de los focos de debate en el próximo Congreso de Aapresid, que se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de agosto en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Barata y sustentable, la nueva aliada de la agricultura actual

Desde Neocrop Tech definen a la edición génica como tijeras moleculares: “podemos cortar y sacar ciertos genes de cualquier organismo vivo, en nuestro caso plantas, para lograr expresar un rasgo ventajoso, como resistencia a una enfermedad o aumentar el contenido de algún nutriente. A diferencia de los transgénicos, los cultivos que se desarrollan con esta técnica no llevan inserto ningún gen de otra especie”.

El acortamiento del tiempo en el proceso de mejora de cultivos es otra de las ventajas clave de esta técnica. “Apuntamos a tiempos records de 3 a 5 años, cuando un esquema tradicional de mejora requiere más de 10 años para liberar una nueva variedad al mercado. Este atributo se torna clave para afrontar una demanda de alimentos que se duplicará para 2050, y está a la vuelta de la esquina”.

Por otro lado, es una técnica barata, de fácil uso y de regulación más sencilla. A diferencia de los transgénicos, que requerían de una gran espalda financiera para aguantar un proceso burocrático complejo de más de 10 años y un gasto de más de 100 millones de dólares para llevar un producto del laboratorio al mercado, Norero dice que con esta técnica todo se simplifica. “Jamás antes las startups hubiésemos podido apostarle a esto”. 

A la carta: casos exitosos en el mundo y Latinoamérica 

Existen varios alimentos con esta tecnología disponibles en el mercado. “Un ejemplo, es Japón, que desde 2021 comercializa  un tomate con alto contenido de un aminoácido que protege contra la hipertensión. Otro es en Estados Unidos, donde se comercializa una ensalada de hoja de mostaza con mejor sabor. O en Chile, donde se desarrolló un trigo editado alto en fibra para una mejor salud digestiva, que si bien hoy aún se encuentra en fase experimental, ya se están realizando las pruebas a campo. 

En Latinoamérica, en cambio, somos pioneros a nivel global en el ámbito regulatorio, destaca Norero. “Argentina dio el paso con la primera regulación para cultivos editados a nivel comercial en 2015, permitiendo su rápida salida al mercado. Le siguió Chile en 2017, y desde entonces, se han sumado una veintena de países a nivel global con regulaciones propias, ocho de ellos en Latinoamérica, la región más amigable".

Sin embargo, Norero señala que se necesita una mejor articulación a nivel regional, con el objetivo de ofrecer y mostrar el potencial de la metodología. “Esto facilitaría un match entre quienes estamos desarrollando soluciones y a quienes les pueden impactar”.

Un debate sobre el carbono
Del 9 al 11 de agosto, en Salón Metropolitano de Rosario, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) liderará su XXXI Congreso bajo el lema “C, elemento de vida” destinado a debatir estrategias, nuevos enfoques e innovaciones para impulsar sistemas alimentarios más sustentables y de menor Huella de C.   

Entre los paneles destacados del eje Biotecnología están: 

"Latinoamérica: el nuevo granero mundial de cultivos editados genéticamente"
D. Norero (NeoCrop Technologies)

"El aporte de las nuevas plataformas de genómica y marcadores moleculares al mejoramiento de los cultivos"
E. Pagano (FAUBA)

"Mejoramiento genético y selección genómica: aplicaciones y expectativas en la nueva era"
A. Zambelli (CONICET)

"Biotecnología desde el punto de vista empresarial"
G. Malone (DON MARIO S.A)

"Estrategias alternativas al Bt para controlar insectos"
J. Zavala (FAUBA)

"La Edición Génica: su aplicación en la agricultura"
H. Permingeat (UNR) (CampoNoticias)

Te puede interesar
Shell Agro

EXPOAGRO 2025: Shell Agro le ofrece al campo argentino una propuesta integral para los productores

Camponoticias
Agroempresas19/03/2025

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, presentó Shell Agro, su nueva apuesta para el sector agropecuario. La compañía eligió Expoagro 2025 como escenario para lanzar esta iniciativa, que buscó mejorar la eficiencia y la productividad de productores, contratistas y transportistas mediante un portafolio integral de combustibles, lubricantes y opciones de financiamiento.

mccain

McCain anuncia su certificación como Empresa B

Camponoticias
Agroempresas18/03/2025

Al cumplir 30 años de operaciones en la Argentina, la compañía líder en el mercado de papa prefrita y alimentos congelados se convierte en Empresa B, por su compromiso con prácticas económicas, ambientales y sociales sustentables.

Untitled

LDC apuesta a la camelina e invierte en Timbues

Camponoticias
Agroempresas17/03/2025

En un contexto donde la industria aceitera argentina atraviesa una crisis de sobrecapacidad y falta de crecimiento en la superficie sembrada de soja, la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC) anunció una inversión clave en su complejo agroindustrial de Timbúes.

Lo más visto
CN-agroexportaciones

El agro aportará al Estado $ 30.800 millones en 2025

Camponoticias
Actualidad25/03/2025

Sin embargo, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 Mt, lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).