
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
“Los cultivos editados no llevan insertos genes de otras especies y están enfocados en generar cultivos más nutritivos, resilientes al cambio climático y amigables con el ambiente”, así anticipa Daniel Norero (Neocrop Tech) su paso por el Congreso Aapresid.
Agroempresas31/07/2023Daniel Norero, fundador y gerente de operaciones de Neocrop Tech, nos adelanta los beneficios y potencialidades de la edición génica como por ejemplo generar cultivos más nutritivos, resilientes al cambio climático y amigables con el ambiente. Estos temas serán uno de los focos de debate en el próximo Congreso de Aapresid, que se llevará a cabo los días 9, 10 y 11 de agosto en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, Santa Fe.
Barata y sustentable, la nueva aliada de la agricultura actual
Desde Neocrop Tech definen a la edición génica como tijeras moleculares: “podemos cortar y sacar ciertos genes de cualquier organismo vivo, en nuestro caso plantas, para lograr expresar un rasgo ventajoso, como resistencia a una enfermedad o aumentar el contenido de algún nutriente. A diferencia de los transgénicos, los cultivos que se desarrollan con esta técnica no llevan inserto ningún gen de otra especie”.
El acortamiento del tiempo en el proceso de mejora de cultivos es otra de las ventajas clave de esta técnica. “Apuntamos a tiempos records de 3 a 5 años, cuando un esquema tradicional de mejora requiere más de 10 años para liberar una nueva variedad al mercado. Este atributo se torna clave para afrontar una demanda de alimentos que se duplicará para 2050, y está a la vuelta de la esquina”.
Por otro lado, es una técnica barata, de fácil uso y de regulación más sencilla. A diferencia de los transgénicos, que requerían de una gran espalda financiera para aguantar un proceso burocrático complejo de más de 10 años y un gasto de más de 100 millones de dólares para llevar un producto del laboratorio al mercado, Norero dice que con esta técnica todo se simplifica. “Jamás antes las startups hubiésemos podido apostarle a esto”.
A la carta: casos exitosos en el mundo y Latinoamérica
Existen varios alimentos con esta tecnología disponibles en el mercado. “Un ejemplo, es Japón, que desde 2021 comercializa un tomate con alto contenido de un aminoácido que protege contra la hipertensión. Otro es en Estados Unidos, donde se comercializa una ensalada de hoja de mostaza con mejor sabor. O en Chile, donde se desarrolló un trigo editado alto en fibra para una mejor salud digestiva, que si bien hoy aún se encuentra en fase experimental, ya se están realizando las pruebas a campo.
En Latinoamérica, en cambio, somos pioneros a nivel global en el ámbito regulatorio, destaca Norero. “Argentina dio el paso con la primera regulación para cultivos editados a nivel comercial en 2015, permitiendo su rápida salida al mercado. Le siguió Chile en 2017, y desde entonces, se han sumado una veintena de países a nivel global con regulaciones propias, ocho de ellos en Latinoamérica, la región más amigable".
Sin embargo, Norero señala que se necesita una mejor articulación a nivel regional, con el objetivo de ofrecer y mostrar el potencial de la metodología. “Esto facilitaría un match entre quienes estamos desarrollando soluciones y a quienes les pueden impactar”.
Un debate sobre el carbono
Del 9 al 11 de agosto, en Salón Metropolitano de Rosario, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) liderará su XXXI Congreso bajo el lema “C, elemento de vida” destinado a debatir estrategias, nuevos enfoques e innovaciones para impulsar sistemas alimentarios más sustentables y de menor Huella de C.
Entre los paneles destacados del eje Biotecnología están:
"Latinoamérica: el nuevo granero mundial de cultivos editados genéticamente"
D. Norero (NeoCrop Technologies)
"El aporte de las nuevas plataformas de genómica y marcadores moleculares al mejoramiento de los cultivos"
E. Pagano (FAUBA)
"Mejoramiento genético y selección genómica: aplicaciones y expectativas en la nueva era"
A. Zambelli (CONICET)
"Biotecnología desde el punto de vista empresarial"
G. Malone (DON MARIO S.A)
"Estrategias alternativas al Bt para controlar insectos"
J. Zavala (FAUBA)
"La Edición Génica: su aplicación en la agricultura"
H. Permingeat (UNR) (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
La jornada será con entrada libre y gratuita, pero cupos limitados
Las cámaras del sector denuncian que acumulan una pérdida de casi 80 millones de dólares por la falta de actualización en el precio de venta que fija el Gobierno de Milei. Piden que se dolarice el valor para reflejar los costos reales y advierten que podrían iniciar acciones legales.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de carne de res, cerdo y aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.