
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
En el Congreso Aapresid, uno de los consultores técnicos de Nutrien compartió un ensayo sobre el uso de Azufertil (yeso agrícola) en lotes regados y su efectividad en maíz bajo riego en el sudeste bonaerense.
Agroempresas23/08/2023Azufertil (sulfato de calcio) es una enmienda elaborada a partir de piedra de yeso, la cual recibe diferentes procesos de molienda y posteriormente se le aplica un aglomerante de origen orgánico para poder formar el pellet o granulo de 2-4mm. Este producto es diseñado para mejorar las características del suelo y la nutrición de los cultivos.
Las pruebas de la eficacia del producto fueron presentadas por Cristian Bilbao, consultor técnico de Nutrien, en el marco del Congreso Aapresid 2023 que se desarrolló en Rosario recientemente. Se trata de un ensayo realizado en conjunto con la Asociación Riego Pampeano. El mismo se compartió en el Panel “Calidad de agua para riego: gestionando y potenciando la tecnología de riego sostenible”, que contó también con la presentación de Juan Pablo Giubergia del INTA y la moderación de Javier Fornieles, director de Man Agro S.A.
“Si el agua de la napa no es de buena calidad, los lotes bajo riego se vuelven menos productivos por el exceso de sodio, que provoca con el tiempo en una pérdida de estructura del suelo que finalmente afecta al cultivo”, explicó Bilbao.
Con esta premisa, desde Nutrien iniciaron ensayos para probar el efecto de Azufertil como enmienda en suelos regados. A partir de pruebas con diferentes dosis de este producto se pudo probar que hubo una disminución en la concentración del sodio y también “un incremento en el rendimiento del cultivo analizado”, aseguró el especialista.
Técnicamente, la enmienda mejora la calidad de los suelos sódicos al reemplazar el sodio por sales solubles de calcio. “De esta manera mejora la estructura general del suelo, participa en el proceso de floculación de las arcillas y baja el pH del suelo, además de optimizar la disponibilidad de nutrientes esenciales para la planta”, enumeró Bilbao.
Metodología
El ensayo se realizó en un establecimiento del partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, destinado al cultivo de maíz.
Se llevaron a cabo simultáneamente dos ensayos (en el mismo lote y año), uno de microparcelas en un sector y otro de macroparcelas, a nivel de “gran” Lote. La toma de muestras, la evolución y análisis de los ensayos se llevó a cabo con Echelon, la plataforma tecnológica de Nutrien para la toma de la mejor decisión agronómica, que es utilizada por 5.200 agricultores en 11.000 establecimientos agropecuarios, y se compone de datos de 53.500 lotes de cultivos, abarcando más de 3,5 millones de hectáreas en Argentina.
En un lote, que se dividió en dos (según el uso o no de Paratil), se aplicaron dosis de Azufertil de 0, 1500 y 3000 kg/ha (ensayo 1). Por otro lado, se trabajó con franjas a nivel de lote, aplicando en cada una dosis de Azufertil de 0, 500 y 1500 kg/ha (ensayo 2).
En todos los casos se trabajó con tres repeticiones por tratamiento. Las aplicaciones se desarrollaron con una máquina fertilizadora Terragator neumática. Posteriormente se realizó la siembra y se aplicó durante el desarrollo del cultivo, una lámina de riego de 110 mm.
Resultados
En el primer ensayo, en el sector donde se combinaron los dos factores (Azufertil + Paratil), se obtuvo una reducción de 57 y 60 % en la concentración de sodio, con el tratamiento de 1.500 y 3.000 kg/ha, respectivamente.
En el sector donde solo se aplicó Azufertil sin el uso de Paratil, se obtuvo una disminución de 58 y 51 % en la concentración de sodio con los tratamientos de 1.500 y 3.000 kg/ha, respectivamente.
En cuanto al rendimiento del maíz, considerando solo la utilización de Azufertil, se observó un incremento entre 600 y 710 kg/ha para las dosis 1.500 y 3.000 kg/ha, respectivamente.
Considerando el uso de Paratil, independientemente de la dosis de Azufertil, se advirtió un incremento de 686 kg/ha en el rendimiento del maíz.
En el sector de franjas, en el segundo ensayo, se mostró una disminución de aproximadamente 40 a 60 % en el PSI (Porcentaje de Sodio Intercambiable) en los tratamientos de 500 y 1.000 kg/ha de Azufertil, respectivamente.
En cuanto al rendimiento de maíz, se obtuvo un aumento de 17 % con el tratamiento de 1.000 kg/ha de Azufertil respecto del testigo.
“Como próximos pasos, para este año tenemos previsto realizar un muestreo de suelo previo a la campaña de gruesa 23/24 para seguir evaluando las variables de interés, analizar mapas de cosecha de girasol de la campaña pasada y realizar nuevos ensayos”, concluyó Bilbao. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
El próximo martes 23 de septiembre, en el recinto de la Bolsa de Comercio de la ciudad, se desarrollará el Seminario ACSOJA 2025, un encuentro que reunirá a todos los eslabones de la cadena productiva.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter