Fuerte queja de los maníseros por el aumento de retenciones

Desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) señalaron que las retenciones son "un gran obstáculo" para la actividad y recordaron que, en el pasado reciente, esto provocó que se perdieran cuotas de mercado a manos Brasil, donde no pagan ese impuesto.

Actualidad19/12/2023CamponoticiasCamponoticias

mani

La Cámara Argentina del Maní (CAM) expresó su queja este martes tras la decisión del Gobierno nacional de excluir a este producto del listado de economías regionales que finalmente no sufrirán un aumento de las retenciones.

A través de un comunicado, desde la entidad recordaron que su cadena emplea a más de 12.000 personas, fundamentalmente en la provincia de Córdoba, con un entramado agroindustrial que abarca a unas 30 localidades donde se agrega valor en origen.

Según la CAM, esta decisión de aplicar un 15% de retenciones -las más altas de la historia para este sector- podría implicar pérdidas de cuotas de mercado en el exterior y, a mediano plazo, “la destrucción de nuestra economía regional”, alertó.

“Tratándose de una economía regional fuertemente orientada a la exportación (más del 90% de las ventas son en el exterior), el maní mantiene la necesidad vital de ser exento de impuestos como los derechos de exportación y otros que constituyen un grave obstáculo a su competitividad internacional y tienen solamente un fundamento de recaudación y no de control o regulador de precios del mercado interno”, reclamó la CAM.

Las retenciones complican al mani
Más allá del descontento con la medida de manera general, la Cámara subrayó que la decisión llega en un momento en que “la situación económica del sector es extremadamente grave”.

Los industriales maniseros argumentaron que, por un lado, se ven afectados negativamente por los elevadísimos valores de arrendamiento de los lotes en la siembra 2022, como consecuencia del aumento del precio de commodities luego del conflicto entre Rusia y Ucrania.

“Por otra parte, la sequía de este año ha afectado el maní de manera particular, reduciendo el rinde promedio de casi el 30% y con un área sembrada reducida un 10% aproximadamente”, agregaron.
Pero lo más importante, según la CAM, es que ya “en el pasado hemos podido observar el efecto desastroso de los derechos de exportación sobre la competitividad internacional de nuestro sector”.

Se refirió en concreto a que en mercados donde la calidad del producto y del servicio son los elementos competitivos más importantes -por ejemplo, los países de la Unión Europea y el Reino Unido-, Argentina pudo mantener su cuota de mercado.

Pero en otros, donde los compradores son más sensibles al precio, como Rusia, Ucrania y Argelia, “la introducción de los derechos de exportación ha coincidido con una pérdida de cuotas de mercado en favor de Brasil, nuestro competidor que no cuenta con impuestos sobre las exportaciones”, alertó.

Un costo imposible de trasladar
Otro aspecto que resaltaron es que, en este mercado, cuando se pacta un negocio se hace por medio de un precio fijado por contrato, en el que se establecen además los volúmenes y periodos de entrega, las pautas de calidad y el precio (Oferta y Demanda).

La consecuencia de esto es que “es imposible trasladar el costo de los derechos de exportación (hoy la mayoría de las empresas del sector mantienen contratos para entregas durante gran parte del año 2024)”, explicaron.

Además, aunque es uno de los principales jugadores mundiales, Argentina no deja de ser un tomador de precio que se rige principalmente por el mercado de Rotterdam, donde compite contra otros orígenes como Estados Unidos, China, India, Brasil, Paraguay y Nicaragua, entre otros.

En este marco, aunque la CAM afirmó que coincide con el diagnóstico general del Gobierno y las medidas para acabar con el déficit fiscal crónico, consideró que este objetivo “no puede realizarse a cualquier precio, a cualquier costo, perjudicando a industrias que llevan años y años tratando de consolidarse en el mercado internacional, sin ningún tipo de prebendas o favores del Estado”.

Por el contrario, el maní en 50 años se transformó en el principal actor del mercado mundial, fundamentalmente de la mano del trabajo del sector privado y “a pesar del Estado argentino”, disparó la Cámara.

Un negocio ruinoso
Por todos estos motivos, la CAM insistió en que “establecer un derecho de exportación del 15% implica atentar contra la competitividad del sector en el mercado internacional, donde ya hay sobradas muestras de pérdidas de mercados internacionales, a manos de países competidores como USA, Brasil, Nicaragua y China, todos los cuales, no aplican impuestos de este tipo y en el caso de algunos de ellos, hasta otorgan subsidios”.

Para la entidad, establecer retenciones del 15% implica convertir a la actividad manisera en “un negocio ruinoso”, debido al cálculo citado de que los costos de producción superarán en un 36% el potencial de rendimiento histórico, “con lo que los productores que hoy siembran maní, no dudarán en realizar otro tipo de cultivos”.

“Con la aplicación de derechos de exportación del 15% se condena a una industria exitosa (cuya una de sus principales virtudes es la de ser una generadora neta de divisas) a su pérdida de posición en el mercado mundial. Nunca, jamás, en la historia del maní, existieron derechos de exportación tan altos. Una vez más, pareciera ser, que hacer bien las cosas en Argentina merece castigo”, continuó. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn.bronzo

Milei premia a Bronzovich con la presidencia del INTA con rango de Secretario

Camponoticias
Actualidad11/07/2025

El Gobierno nacional oficializó la designación de las nuevas autoridades al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Nicolás Bronzovich fue designado como presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Giraudo se suma como consejera ad honorem. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO. TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

Lo más visto
cn-bioceres

Newsletter CampoNoticias Nº 616

Camponoticias
News07/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6369 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.