
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
Desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) señalaron que las retenciones son "un gran obstáculo" para la actividad y recordaron que, en el pasado reciente, esto provocó que se perdieran cuotas de mercado a manos Brasil, donde no pagan ese impuesto.
Actualidad19/12/2023
Camponoticias
La Cámara Argentina del Maní (CAM) expresó su queja este martes tras la decisión del Gobierno nacional de excluir a este producto del listado de economías regionales que finalmente no sufrirán un aumento de las retenciones.
A través de un comunicado, desde la entidad recordaron que su cadena emplea a más de 12.000 personas, fundamentalmente en la provincia de Córdoba, con un entramado agroindustrial que abarca a unas 30 localidades donde se agrega valor en origen.
Según la CAM, esta decisión de aplicar un 15% de retenciones -las más altas de la historia para este sector- podría implicar pérdidas de cuotas de mercado en el exterior y, a mediano plazo, “la destrucción de nuestra economía regional”, alertó.
“Tratándose de una economía regional fuertemente orientada a la exportación (más del 90% de las ventas son en el exterior), el maní mantiene la necesidad vital de ser exento de impuestos como los derechos de exportación y otros que constituyen un grave obstáculo a su competitividad internacional y tienen solamente un fundamento de recaudación y no de control o regulador de precios del mercado interno”, reclamó la CAM.
Las retenciones complican al mani
Más allá del descontento con la medida de manera general, la Cámara subrayó que la decisión llega en un momento en que “la situación económica del sector es extremadamente grave”.
Los industriales maniseros argumentaron que, por un lado, se ven afectados negativamente por los elevadísimos valores de arrendamiento de los lotes en la siembra 2022, como consecuencia del aumento del precio de commodities luego del conflicto entre Rusia y Ucrania.
“Por otra parte, la sequía de este año ha afectado el maní de manera particular, reduciendo el rinde promedio de casi el 30% y con un área sembrada reducida un 10% aproximadamente”, agregaron.
Pero lo más importante, según la CAM, es que ya “en el pasado hemos podido observar el efecto desastroso de los derechos de exportación sobre la competitividad internacional de nuestro sector”.
Se refirió en concreto a que en mercados donde la calidad del producto y del servicio son los elementos competitivos más importantes -por ejemplo, los países de la Unión Europea y el Reino Unido-, Argentina pudo mantener su cuota de mercado.
Pero en otros, donde los compradores son más sensibles al precio, como Rusia, Ucrania y Argelia, “la introducción de los derechos de exportación ha coincidido con una pérdida de cuotas de mercado en favor de Brasil, nuestro competidor que no cuenta con impuestos sobre las exportaciones”, alertó.
Un costo imposible de trasladar
Otro aspecto que resaltaron es que, en este mercado, cuando se pacta un negocio se hace por medio de un precio fijado por contrato, en el que se establecen además los volúmenes y periodos de entrega, las pautas de calidad y el precio (Oferta y Demanda).
La consecuencia de esto es que “es imposible trasladar el costo de los derechos de exportación (hoy la mayoría de las empresas del sector mantienen contratos para entregas durante gran parte del año 2024)”, explicaron.
Además, aunque es uno de los principales jugadores mundiales, Argentina no deja de ser un tomador de precio que se rige principalmente por el mercado de Rotterdam, donde compite contra otros orígenes como Estados Unidos, China, India, Brasil, Paraguay y Nicaragua, entre otros.
En este marco, aunque la CAM afirmó que coincide con el diagnóstico general del Gobierno y las medidas para acabar con el déficit fiscal crónico, consideró que este objetivo “no puede realizarse a cualquier precio, a cualquier costo, perjudicando a industrias que llevan años y años tratando de consolidarse en el mercado internacional, sin ningún tipo de prebendas o favores del Estado”.
Por el contrario, el maní en 50 años se transformó en el principal actor del mercado mundial, fundamentalmente de la mano del trabajo del sector privado y “a pesar del Estado argentino”, disparó la Cámara.
Un negocio ruinoso
Por todos estos motivos, la CAM insistió en que “establecer un derecho de exportación del 15% implica atentar contra la competitividad del sector en el mercado internacional, donde ya hay sobradas muestras de pérdidas de mercados internacionales, a manos de países competidores como USA, Brasil, Nicaragua y China, todos los cuales, no aplican impuestos de este tipo y en el caso de algunos de ellos, hasta otorgan subsidios”.
Para la entidad, establecer retenciones del 15% implica convertir a la actividad manisera en “un negocio ruinoso”, debido al cálculo citado de que los costos de producción superarán en un 36% el potencial de rendimiento histórico, “con lo que los productores que hoy siembran maní, no dudarán en realizar otro tipo de cultivos”.
“Con la aplicación de derechos de exportación del 15% se condena a una industria exitosa (cuya una de sus principales virtudes es la de ser una generadora neta de divisas) a su pérdida de posición en el mercado mundial. Nunca, jamás, en la historia del maní, existieron derechos de exportación tan altos. Una vez más, pareciera ser, que hacer bien las cosas en Argentina merece castigo”, continuó. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres