Alertan desde AAPRESID por la resistencia de quinoa blanca al glifosato

Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) reportan baja sensibilidad a glifosato en biotipos de Chenopodium album L. en el centro de la provincia de Buenos Aires.

Agricultura 13/03/2024CamponoticiasCamponoticias

quinoa blanca

Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) reportan baja sensibilidad a glifosato en biotipos de Chenopodium album L. en el centro de la provincia de Buenos Aires, lo que podría representar una nueva resistencia.

Chenopodium album L., es una maleza de la familia de las quenopodiáceas, conocida comúnmente como "quinoa" o "quinoa blanca'.

Está ampliamente difundida a nivel mundial, y en nuestro país está distribuida desde Salta hasta Santa Cruz.

Con alta tolerancia a sequía y salinidad, invade principalmente cultivos de verano. Su ciclo de vida es anual, de emergencia primaveral, vegetación estival y floración otoñal. Es una planta erguida, pruinosa en las partes jóvenes, con el tallo muy ramificado, lignificado en su base, y en estado adulto puede alcanzar 1-2 m de altura. Las hojas son alternas, polimorfas, color verde-oscuro, pecioladas, las inferiores con lámina deltoide romboidal y las superiores lanceoladas.

Se propaga por semillas y su diseminación es barcora (por simple acción de la gravedad) y antropocora (por acción del hombre).

Las poblaciones evaluadas en el reporte fueron obtenidas a partir de semillas recolectadas de plantas supervivientes de lotes de producción, donde se detectaron fallas de control utilizando las dosis habituales del herbicida glifosato, en las localidades de Azul y Cacharí. Como contraste se utilizó una población sensible proveniente de un área ruderal no sometida a presión de selección del partido de Olavarría.

Se realizó un ensayo de dosis respuesta sobre plantas cultivadas en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de Azul (U.N.C.P.B.A), utilizando semillas de los biotipos a evaluar. Las macetas fueron mantenidas en condiciones semi-controladas de humedad y temperatura. Cuando las plantas alcanzaron el estado de 4 - 6 hojas se realizaron los tratamientos con glifosato CS 66% en condiciones de laboratorio, aplicando las diferentes dosis: 0X ; 0,5 X ; 1X ; 2X y 4 X; siendo 1X 1080 g e.a/ha.

Los resultados de control a los 21 días de la aplicación mostraron que más de un 90% de plantas de la población sensible (Olavarría) fueron controladas a la dosis recomendada de glifosato (1080 g e.a. /ha), mientras que los otros biotipos a esa dosis manifestaron una supervivencia del 100 %. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-soja transgenica

Argentina aprueba una nueva soja transgénica ultra resistente

Camponoticias
Agricultura 07/04/2025

Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.

NK

EXPOAGRO 2025: NK lanzó su nuevo NK 825 VIPTERA3 CL

Camponoticias
Agricultura 13/03/2025

NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.

Lo más visto
CN-soja transgenica

Argentina aprueba una nueva soja transgénica ultra resistente

Camponoticias
Agricultura 07/04/2025

Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.

CN-BAYER-Azul

Bayer reforzó la alianza entre agro y academia en Azul

Camponoticias
Agroempresas09/04/2025

La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico