
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
Diseñadas para hacer un uso eficiente de los forrajes y planificar la alimentación animal, especialistas del INTA Cesáreo Naredo ponen el foco en su confección para mejorar el potencial productivo del establecimiento. Este tema será presentado en “Naredo Invita”, la jornada a campo destinada a productores y estudiantes de la región
Ganaderia09/04/2024Con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los forrajes –para incrementar la producción ganadera–, especialistas de la Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo del INTA junto con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) organizan la tercera edición de la jornada a campo “Naredo INviTA”. El 11 y 12 de abril, productores, estudiantes y público general de la región podrá conocer de primera mano la propuesta tecnológica del INTA en temas como ganadería, suelo, pastoreo y cultivos agrícolas.
María Coria, especialista en alimentación animal del INTA Naredo, señaló que tener conocimiento de los recursos que se están utilizando como reserva para las diferentes categorías animales es fundamental a la hora de planificar la alimentación animal. “Las reservas forrajeras pueden presentar una gran variabilidad nutricional debido a diferentes factores”, expresó.
“Es importante la planificación para saber qué tipo de reserva se ajusta más para mejorar el potencial productivo de nuestro establecimiento”, sostuvo Coria y agregó: “Hay otros factores que van a determinar la calidad de estas reservas, como son el estado del cultivo al momento de la confección o la cosecha”. Por lo que existen diversas variables que intervienen a favor o en desmedro de la producción ganadera.
Para Coria, además, “es importante saber cómo se elaboran las reservas, ya sea en el caso de los picados, el tamaño de partícula, el contenido de humedad en los rollos, el oreado, el prensado, el almacenamiento de las reservas forrajeras una vez confeccionadas, las formas de suministro y, en el caso del grano, si se da entero o partido”.
El criterio básico a la hora de utilizar estos recursos es conocer la calidad nutricional; es decir, saber qué está aportando una determinada reserva forrajera: “Sobre todo el contenido de proteína y fibra, la digestibilidad, la energía, es importante para poder armar una dieta que sea adecuada y balanceada nutricionalmente”, aseguró Coria.
Por ejemplo, en el caso de los picados, de los cultivos de verano (como el sorgo o maíz), el aporte proteico no es alto pero el aporte energético puede variar dependiendo del contenido nutricional del grano: “Entonces determinar su calidad enviando una muestra al laboratorio para analizar es importante para poder tener una buena respuesta en nuestro sistema productivo”, afirmó la técnica del INTA.
A su vez, es importante poner el foco en la sanidad. Según Coria, “es muy común la presencia de hongos que pueden llegar a ser potencialmente tóxicos para los animales”, quien dijo que “esta dificultad ocurre en forma bastante común, por una cuestión de confección o de cómo se conserva esa reserva”. La falta de sanidad puede provocar la disminución del consumo o la mortalidad del animal, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas.
Si bien las reservas forrajeras se pueden utilizar para alimentar todas las categorías, su uso varía dependiendo de los requerimientos nutricionales de cada categoría animal. “Por ejemplo, no es lo mismo un animal en crecimiento, un ternero, que presenta requerimientos nutricionales en cuanto a cantidad y calidad diferentes a un animal que se encuentra en la etapa final de engorde, que necesita más energía para deponer grasa”, aseveró Coria.
Lo mismo ocurre en el caso de la vaca, los requerimientos van fluctuando según el estado fisiológico del animal, cuyos mayores requerimientos ocurren en el último tercio de la gestación y en el pico de la lactancia. A raíz de esto es que “tenemos que tener en cuenta los requerimientos del animal y en todos estos casos, cuando nuestro objetivo es potenciar la producción, tenemos que dar una dieta balanceada”, marcó Coria y agregó: “En general tenemos que pensar en planificar las reservas forrajeras más adecuadas según su aporte nutricional junto con los recursos forrajeros disponibles en ese momento para poder suplementar y nos permitan de esta manera incrementar la producción, ya sea a través de un aumento en la ganancia de peso o a través de un aumento en la carga animal”, sentenció.
Articulación interinstitucional
El 11 y 12 de abril se realizará la tercera exposición y jornada de campo en la Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo del INTA: “Naredo INviTA”, donde se presentará información técnica para productores, estudiantes y público en general. La muestra es coorganizada por el INTA, Aapresid, con sus regionales de Guaminí y Carhué, CREA Región Sudoeste y la Sociedad Rural de Guaminí.
Como en las dos ediciones anteriores, habrá disertaciones de referentes nacionales e internacionales en temas como ganadería, suelo, pastoreo, cultivos agrícolas. A su vez, la muestra contará con puestos comerciales e institucionales y paradas a campo de agricultura y ganadería.
Esta propuesta, además, contará con actividades para alumnos escolares con contenidos relacionados a la producción agropecuaria y su relación con el ambiente basados en trabajos de investigación del INTA e instituciones coorganizadoras.
La exposición se llevará a cabo en la Ruta Nacional N.º 33 km. 221, en la Estación Experimental Agropecuaria Cesáreo Naredo, provincia de Buenos Aires. La entrada será libre y gratuita. (CampoNoticias)
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
En abril pasado la Casa Blanca se había quejado por la restricción de ingreso de su ganado a la Argentina; ahora se permite que los animales lleguen con un certificado veterinario
El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un 1° trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras en volumen y en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo..
La 22° Exposición Nacional Braford mostró el gran momento de la raza y el trabajo de los criadores argentinos. Animales de excelente calidad, funcionalidad y producción carnicera, pasaron por la pista de juras de la Sociedad Rural de Corrientes. Las cabañas Santa Irene y Jagüel Pampa se llevaron los premios más importantes..
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para preservar al ganado en situación hídricas extremas. Entre las principales recomendaciones se encuentra realizar balances de pastos y forrajes disponibles y control de parásitos gastrointestinales, entre otras.
Del 3 al 6 de junio, el Predio Ferial Angus de Cañuelas será sede de un evento imperdible para los apasionados del agro y la ganadería de precisión: la 8ª Exposición Limangus de Otoño.
Los valores del ternero y del novillo alcanzan niveles históricos y mejoran la relación con los costos de producción. El buen clima y la alta demanda consolidan un contexto ideal para tecnificar la cría e invertir en tecnología.
Los embarques de carne alcanzaron en abril un volumen cercano a las 52,1 mil toneladas
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
Durante el encuentro , los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación por el impacto que las retenciones tienen sobre los productores,