
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
El Nea y la Patagonia se posicionan como dos potenciales zonas de producción de maiz. En el próximo Congreso Maizar, el despegue internacional, se tratara este y otros temas mas.
Agricultura - Maiz09/05/2019Una famosa frase de Umberto Eco dice que la estadística es la ciencia que sostiene que, si un hombre comió dos pollos y otro ninguno, comieron un pollo cada uno. El chiste permite ilustrar un poco la situación del maíz en la Argentina: si bien la superficie implantada y la producción serán récord este año, prácticamente no hay maíz en territorios donde tiene un enorme potencial. Un tema crítico para un cultivo al que, por peso y volumen, el transporte le resta mucha competitividad.
Parte de esos territorios están en el NEA. En la provincia de Misiones, la disponibilidad de maíz podría generar producción local de carnes y leche. Corrientes, en cambio, es la tercera provincia en existencias bovinas, pero tiene solo 11.000 hectáreas de maíz, y para la terminación del ganado debe importarlo de otras provincias, con un sobrecosto de 30%. Además, ambas provincias cuentan con una demanda externa asegurada: el vecino estado de Santa Catarina, que es el mayor transformador de maíz de Brasil, tiene un déficit de 3,5 millones de toneladas anuales. Aprovechar esta situación es un trabajo de largo plazo, en el que será preciso adaptar variedades de maíces, maquinaria, almacenamiento, secado de granos y organización de la producción, dado que, a diferencia de las zonas agrícolas centrales del país, en Misiones se produce en parcelas pequeñas.
La otra frontera que puede correr el maíz está en la Patagonia: aislada por la barrera sanitaria del paralelo 42° y única región argentina poseedora del codiciado status de “libre de aftosa sin vacunación”, puede acceder con carne bovina a los mercados que mejor pagan, como Japón. Sin embargo, su producción de carne es deficitaria, y para sus propios habitantes debe importarla desde el norte del país, con el consiguiente encarecimiento. La amplitud térmica y la cantidad de horas de sol patagónicas les dan a los maíces implantados unos rendimientos espectaculares, de los mayores del país, según muestran las experiencias en lugares irrigados. Justamente, en este caso el desafío principal viene por el lado del agua.
Qué se está haciendo, quiénes participan, qué logros han tenido y qué dificultades aparecen, cuáles son las proyecciones, qué tecnología se requiere, son parte de los ejes que se ahondarán sobre las fronteras del cultivo en el Congreso Maizar 2019, El despegue internacional. Los esperamos el martes 28 de mayo en el Complejo Goldencenter, Parque Norte, Ciudad de Buenos Aires.
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
La firma cordobesa se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no.
Se detectaron en las provincias de Santa Fe y Ente Ríos los primeros ejemplares de esta plaga, proveniente desde Brasil. Confirman que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y fitoplasmas que afectan al maíz.
KWS, empresa de mejoramiento genético y agronomía de maíz, se presentará en la 32° edición del Congreso de Aapresid, en Buenos Aires, analizando los aspectos desafiantes de la agricultura actual en una perspectiva para los próximos años.
La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de la República Popular China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.
Durante el Congreso de Maizar, “Liberemos nuestro talento colectivo”, centrado en la sanidad del cultivo de maíz, KWS llevó todo su conocimiento, experiencia y conclusiones sobre dos enfermedades temibles: carbón de la panoja y Corn Stunt Spiroplasma.
NK Semillas cierra un acuerdo junto a Leo Ponzio, ex futbolista argentino y actual productor agropecuario, que lo convierte en el primer embajador de la marca para sembrar con semillas del porfolio y acceder al asesoramiento técnico durante toda la campaña.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico