Aumenta el interés por sembrar sorgo para la próxima campaña

Auspiciado por RAGT Semillas, para su marca Tobin, se desarrolló el V Simposio Nacional y III Conferencia Internacional de Sorgo que dejó un creciente interés de siembra por el cultivo ante la incertidumbre que generan la chicharrita y el año niña para el maíz. Recomendaron no demorar la cosecha de sorgo.

Actualidad28/08/2024CamponoticiasCamponoticias
Pasillos Simposio Sorgo

Pasillos Simposio Sorgo

En las instalaciones de la Unnoba (Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires) en Pergamino, se desarrolló el V Simposio Nacional y III Conferencia Internacional de Sorgo organizado por Aianba, INTA y Unnoba. Asistieron más de 300 interesados en recabar más información sobre un cultivo que en esta campaña se perfila para crecer en superficie sembrada.

Sobre el evento el Ing. Agr. José H. Mutti, Responsable Comercial, explicó: “Este Simposio presenta una amplia actualización de las últimas investigaciones y ensayos relacionados al cultivo. Hay muchos productores decididos a sembrar sorgo para reemplazar hectáreas de maíz, por temas sanitarios, climáticos y de costo. Este evento se realiza cada cuatro años y me sorprende la cantidad de gente joven que se ha acercado a eta edición”.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Ing. Agr. PhD. Diego Ortiz (MP 5814), seguidamente fue el turno del Ing. Agr. Vicente Trucillo Ing. Agr. PhD. Walter Baethgen | Columbia University, Coordinador técnico del evento y Breeder de Sorgo de RAGT Semillas. “Este año el sorgo va a poder demostrar las bondades que tiene, no solo desde los rendimientos y el negocio, sino también en los beneficios que  ofrece incluirlo en la rotación. Las recomendaciones para este año son el estar encima de la siembra, la implantación es el momento más crítico en el desarrollo del cultivo. Es clave tener a la siembra una buena humedad y temperatura de suelo, buen contacto de la semilla con la tierra, hacer análisis de suelo y corregir los nutrientes según el rendimiento esperado. No es lo mismo calcular 4.000  kilos de rendimiento que 10.000 kilos de rendimiento en el planteo de fertilización. Y luego está el cuidado de las malezas que hoy está cubierto con los eventos de tolerancia a herbicidas y por supuesto anticiparse a la presencia de pulgón amarillo eligiendo híbridos que sean tolerantes a esta plaga”, sostuvo.

A no demorar la cosecha:

Otra de las claves que se habló en el evento es la recomendación de no demorar la cosecha. “En esta zona se acostumbra a cosechar primero la soja después el maíz y por último el sorgo cuando este es un cultivo que tiene los granos completamente expuestos a las condiciones ambientales. No hay chala y no hay vaina, por eso recomendamos que lo primero que hay que cosechar es el sorgo. Si lo dejan para lo último se genera un desgrane que puede llegar hasta un 20% de la producción que queda en el suelo por cosechar tarde” disparó Trucillo.

Manejo de pulgón amarillo:

Para abordar el tema “mecanismos de resistencia del sorgo al pulgón amarillo (Melanaphis sorghi) se presentaron la Lic. PhD. Ximena Cibils de INIA Uruguay y el  Ing. Agr. Martin Carlos Galli (MP 82-01-1022) quien explicó: “Esta es una plaga que ataca al sorgo pero se alimenta y sobrevive en el sorgo de Alepo que está en todas las banquinas y en todos los lotes. Las heladas han reducido esta maleza pero la semana pasada ya se registraron rebrotes de sorgo de alepo con pulgón amarillo. Desde que llegó a la Argentina en el 2020 la plaga va estar también en la próxima campaña también. La clave es sembrar híbridos tolerantes. La tecnología de la tolerancia es importante y reduce la población para que la plaga sea manejable y minimizar su daño”.

Martin Galli Simposio Sorgo

Ing Agr Martin Galli (MP 82-01-1022)

Durante el Simposio también generaron un alto interés el manejo de ambientes y nutrición del cultivo de sorgo tema desarrollado por el Ing. Agr. Msc. Gustavo Ferraris (MP 17233) de INTA Pergamino. Uso del Sorgos en sistemas ganaderos para producción de carne que estuvo a cargo del Med. Vet. MSc. Leandro Abdelhadi, valorización del sorgo como alimento en sistemas lecheros tema que desarrolló el Ing. Agr. Alejandro Mendoza | INIA Uruguay y sorgos de alto rendimiento y la evolución del potencial de rendimiento del sorgo en Argentina que abordaron los Ing. Agrs. PhD Ignacio Ciampitti de Kansas State Univ, Carlos Sosa (MP 01354) de la Comision de Sorgo de MAIZAR, PhD. Diego Ortiz (MP 5814), MSc. Mercedes Pereira (MP 914) y MSc. Lisandro Guillaumet (MP 82-4-0639). (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-carne hueso plano

El ingreso de carne con hueso plano a la Patagonia sigue en discusión

Camponoticias
Actualidad03/07/2025

Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.

Lo más visto
cn-carne hueso plano

El ingreso de carne con hueso plano a la Patagonia sigue en discusión

Camponoticias
Actualidad03/07/2025

Santa Cruz amenazan con la vía judicial. “Trabajamos para coordinar una estrategia que permita a los sectores damnificados presentar los recursos judiciales que correspondan”, señalaron desde la Gobernación. Además, se aprobó una ley por la que podría imponer una barrera sanitaria propia.

cn-escandalo diputados

Newsletter CampoNoticias Nº 615

Camponoticias
News04/07/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6367 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-nordemaq

New Holland y Nordemaq pisaron fuerte en Agronea 2025

Camponoticias
Agroempresas08/07/2025

New Holland, marca de CNH, junto al concesionario oficial Nordemaq, participaron de una nueva edición de Agronea, la feria agropecuaria más importante de la región, celebrada en Charata, provincia de Chaco, y presentaron una amplia gama de herramientas y soluciones para todos los tipos de productor.

cn-polilla-gace

Desde el INTA buscan controlar la polilla de la vid, una plaga que afecta a la vitivinicultura

Camponoticias
Economias Regionales - Vitivinicultura08/07/2025

Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet trabaja en una innovadora técnica para controlar la polilla de la vid, la principal amenaza de los viñedos argentinos. Mediante un método que regula la expresión génica del insecto, se inhibieron sus funciones vitales. Esta solución biotecnológica, desarrollada en el Nodo de Innovación Cuyo del INTA, es un avance hacia una viticultura más eficiente.