Verra se suma a la Mesa Argentina de Carbono

Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.

Institucionales17/12/2024CamponoticiasCamponoticias

descarga (1)

La mesa está formada por más de 45 empresas, instituciones y particulares de los mercados de carbono de Argentina. Su objetivo es desarrollar estrategias efectivas para promover y fortalecer los mercados de carbono en Argentina y la región, para colaborar y discutir políticas, iniciativas y proyectos que promuevan la posición de Argentina como líder global en los mercados de carbono. La participación de Verra subraya su compromiso de apoyar los mercados regionales y fortalecer su transparencia e integridad.

"Tenemos el agrado de sumarnos a la Mesa de Carbono Argentina, donde compartiremos nuestra experiencia en la gestión del Programa Verified Carbon Standard (VCS), para la emisión de Unidades Verificadas de Carbono (VCUs) asociadas a proyectos de reducción y/o remoción de GEI en base a requisitos orientados a garantizar la calidad de los mismos. Adicionalmente, deseamos contribuir al desarrollo y vinculación de las entidades del país con los mercados de carbono tanto voluntarios como de cumplimiento a nivel nacional e internacional, lo cual ha sido parte de nuestro trabajo desde hace varios años, participando en este tipo de asociaciones en varios países del mundo" declaró Angelo Sartori, Director Senior de Relacionamiento Gubernamental y Políticas, Verra

El principal objetivo de la Mesa Argentina de Carbono es fortalecer el mercado de carbono del país a través de diversas acciones, como la promoción de marcos regulatorios e instrumentos de política pública, la creación y fortalecimiento de capacidades, la certificación de mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV), y la comunicación y difusión de información relevante.

"Debido a la gran demanda internacional de créditos de carbono y a la gran diversidad de ecosistemas y recursos naturales de Argentina, el país tiene una gran oportunidad para generar créditos de carbono de calidad. La Mesa está trabajando en el desarrollo de instrumentos que generen mejores condiciones para que esto ocurra. Sumar el profesionalismo, la trayectoria, la colaboración, el conocimiento y la experiencia global de Verra a la Mesa es, sin dudas, un avance significativo en nuestro posicionamiento regional y en el cumplimiento de nuestros objetivos de fortalecer los mercados de carbono y colaborar así con la urgente acción climática” afirmó Juan Perdo Cano, Coordinador General de la Mesa Argentina de Carbono

La Mesa Argentina de Carbono ha elaborado un anteproyecto de ley para dar seguridad jurídica y transparencia internacional a los mercados de carbono en Argentina. Estamos trabajando con el gobierno nacional para que el país participe en acuerdos de transferencias internacionales de reducción de emisiones en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París. También estamos participando activamente en diversas iniciativas subnacionales para promover los mercados de carbono en las distintas regiones del país.

MERCADOS DE CARBONO EN EL MUNDO Y EN LA REGIÓN
América Latina es una región con un gran potencial para el desarrollo y comercialización de proyectos y créditos de carbono, principalmente de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), es decir, del sector de la Agricultura, Silvicultura y Uso de la Tierra (AFOLU).

La Mesa Argentina de Carbono, junto con ASOCARBONO de Colombia, la NBS Aliança Brasil, la Asociación Ecuatoriana de Carbono, la Plataforma de Carbono de Ecuador, y la reciente Carbono Chile AG, ha creado la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mercados de Carbono con el objetivo principal de intercambiar experiencias y lecciones aprendidas de diferentes países, así como apoyar acciones y posiciones comunes para promover mejores condiciones para los mercados de carbono en la región.

A nivel mundial, existen más de 12.000 proyectos certificados de captura y reducción de emisiones registrados con arreglo a normas internacionales. Aunque solo el 6% de estos proyectos son proyectos SBN, en 2021 y 2022, este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario. Impulsado por los proyectos SBN, el valor de los mercados casi se cuadruplicó en 2021 y 2022.

En los últimos cinco años, América Latina emitió el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo a partir de un total de 457 proyectos, lo que la convierte en el segundo mayor proveedor de reducciones de emisiones certificadas de la región. Sin embargo, si se consideran únicamente los proyectos de SBN, el 50% de los créditos se generaron en esta región.

Los proyectos de carbono de SBN promueven la conservación, el uso sostenible y la restauración de los bosques autóctonos, el desarrollo de plantaciones forestales y la mejora de la gestión de la producción forestal y agrícola existente. Así, generan impactos positivos en los ecosistemas y el medio ambiente y en las comunidades locales y los propietarios de tierras a través de ingresos económicos adicionales. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2025-07-16T042015.152

El RENATRE impulsa nuevas acciones contra la explotación laboral en Catamarca

Camponoticias
Institucionales15/07/2025

El delegado del RENATRE Catamarca, Enrique Cowes, mantuvo una reunión de trabajo con el director provincial de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Hernán Velardez, en la delegación local donde abordaron la problemática de la explotación laboral, el trabajo infantil, el trabajo no registrado en el sector rural y cómo combatir estos flagelos.

CN-renatre corrientes

El RENATRE brindó una capacitación en higiene alimentaria en Corrientes

Camponoticias
Institucionales12/07/2025

El pasado 4 de julio, en la localidad de Tabay del Departamento de Concepción, el organismo realizó una capacitación sobre Higiene y Manipulación de Alimentos, en conjunto con la consultora M&S Asesoría en Gestión Alimentaria, llevada a cabo en las instalaciones de la empresa Esteros Azules. La jornada estuvo enfocada en la cosecha y empaque de arándanos, y dirigida a trabajadores rurales de Corrientes.

cn-renatre san juan

El RENATRE firmó un convenio marco con el gobierno de San Juan e inauguró una nueva plaza de juegos en una escuela rural

Camponoticias
Institucionales11/07/2025

Durante el Operativo RuralEs RENATRE en San Juan, el presidente del Registro, José Voytenco, acompañado por parte del directorio, firmó el pasado 2 de julio un convenio marco con el gobierno provincial para coordinar acciones en favor del trabajo rural registrado, la mejora de condiciones laborales y la erradicación del trabajo infantil y la explotación laboral. El acuerdo también contempla instancias de capacitación y fiscalización en los establecimientos del sector.

CN-RENATRE

El RENATRE reafirma su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil en todo el país

Camponoticias
Institucionales08/07/2025

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, el RENATRE realizó una campaña integral en redes sociales junto a la entidades que lo conforman para concientizar sobre la temática. También participó en diversas actividades en distintas provincias del país, reafirmando su compromiso con la prevención y erradicación del trabajo infantil y la promoción de entornos rurales más seguros para niños, niñas y adolescentes.

Lo más visto
Sorgo RAGT

Genética y manejo avanzado, claves para mejorar el rendimiento en sorgo

Camponoticias
Agroempresas14/07/2025

El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.