
En Laboulaye, desde CRA exigen acciones al Gobierno Nacional para recuperar la competitividad en el agro
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Se trata de campos inundados tras las intensas precipitaciones en el centro y sudoeste provincial, según un relevamiento realizado por Carbap. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR AM570
Gremiales10/03/2025Casi 2 millones de hectáreas ganaderas y agrícolas se encuentran bajo el agua en 13 partidos del centro y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, según un relevamiento a partir de imágenes satelitales realizado para la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) por Pablo Ginestet, secretario de la entidad.
En las últimas semanas se registraron en varios partidos de esas regiones bonaerenses intensas precipitaciones que en determinados lugares acumularon unos 400 milímetros. La situación afectó a cultivos próximos a la cosecha, como el girasol, pero también golpeó sobre la ganadería que vio reducido el espacio de pastoreo para los animales. En las últimas horas había muchos productores tratando de mover la hacienda a lugares no alcanzados por los anegamientos. Se aguarda que habrá un drenaje del agua en los próximos siete a diez días, lo que aliviará en parte la situación, aunque el caudal se concentrará, alertó Ginestet, aguas abajo y allí se podrían replicar los problemas
La última vez que hubo un evento importante de inundación fue en 2017. En septiembre de ese año, entre Buenos Aires y La Pampa y otras zonas de la región pampeana se llegaron a registrar unas 10 millones de hectáreas entre inundadas y anegadas o con problemas de piso para producir. Fue tras intensas precipitaciones.
En tanto, aunque no hay aún un reporte de pérdidas en el agro, en Bahía Blanca, epicentro de un dramático fenómeno en los últimos días que provocó la muerte de 16 personas, se habla de mucho ganado menor que desapareció con el avance del agua.
“La imagen del satélite Terra, tomada hoy 9 de marzo, nos muestra el impacto de las precipitaciones en el centro y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Lo peor de la inundación se ve en los partidos de Olavarría, Laprida y La Madrid, aunque en general toda la zona se encuentra muy complicada. Arroyos y canales están colapsados y junto a caminos cortados han dejados muchas zonas inaccesibles. Más de 500.000 hectáreas totalmente inundadas y más de 1.450.000 muy anegadas, solo en esta zona”, dijo Ginestet
Según se desprende de un informe que realizó el ruralista, entre inundadas y con anegamientos Olavarría tiene 452.253 hectáreas. Le sigue en cantidad General La Madrid con 320.718 hectáreas. Después en tercer lugar de impacto se encuentra Laprida con 241.819 hectáreas comprometidas.
En tanto, completa, considerando inundadas y con anegamientos Benito Juárez (155.248 hectáreas), Gonzales Chaves (119.169 hectáreas), Coronel Pringles (117.174 hectáreas), Daireaux (111.689 hectáreas), entre otros partidos.
“Si bien es una zona muy ganadera, hay muchos girasoles a puntos de cosecharse, los cuales tendrán pérdidas importantes”, detalló Ginestet.
Según explicó, la masa de agua irá, por la red de drenaje, en parte hacia la Laguna Alsina [Guaminí] y Cochicó. Otro tanto se desplazará buscando el arroyo Vallimanca hacia el río Salado. “En los próximos días parte de los desbordes los iremos viendo aguas abajo”, alertó.
Complicaciones
Precisó que “el centro oeste también está muy complicado”. Puso como ejemplo zonas de Henderson, Carlos Casares, Pehuajó y 9 de julio que “sufrieron precipitaciones de 400 a 700 mm en 20 días”.
“En esas zonas aún es difícil estimar las áreas afectadas con este tipo de satélites de baja resolución, pero los reportes indican muchas áreas con pérdidas de cultivos”, alertó.
Bahía Blanca en los últimos días fue noticia por la tragedia que se cobró la vida de al menos ya 16 personas. Si bien el fenómeno se focalizó sobre la región urbana, hubo un importante desplazamiento de agua hacia los campos. Referentes de la región señalaron que hay campos enteros bajo el agua en una superficie importante y que animales menores, ovejas y terneros desaparecieron con el avance de la inundación.
La Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (AGA), según se informó, se adhirió a una recolección de donaciones para los ciudadanos de esa localidad afectados por el temporal.
Lo que generó problemas y dramas en algunas regiones por las intensas precipitaciones en otras hubo un cambio de situación tras la escasez de precipitaciones de enero último. En febrero y marzo retomaron las lluvias a la zona agrícola núcleo y hoy la situación es de buenos niveles de humedad e incluso con exceso.
Hace unos días, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) detalló que febrero terminó en la zona núcleo con lluvias por encima de la media en el 95% de la región. Incluso, con un promedio de 222 mm, las lluvias casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años.
“Estas lluvias permiten una importante recuperación hídrica. La sequía quedó atrás y ahora la mayor parte de los suelos presentan reservas de humedad de adecuadas a excesivas”, apuntó.
La BCR precisó que el centro-sur de Santa Fe fue la zona con los mayores registros. Bigand acumuló 398 mm en todo el mes, siendo el segundo febrero más lluvioso de los últimos 19 años. En 2014 se habían registrado 423 mm. Otras localidades con altos registros fueron Carlos Pellegrini con 337 mm y Rosario, con 280 mm. En el norte de Buenos Aires, Pergamino marcó 284 mm y Rojas, 279 mm. (CampoNoticias)
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Mas de 30 rurales de Buenos Aires y La Pampa se dieron cita en Nueve de Julio y reclamaron por la eliminación de retenciones y la infraestructura en Provincia y Municipios
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6418 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
La Bolsa vuelve a reunir a los protagonistas de la transformación tecnológica del agro. El evento será el 2 y 3 de septiembre, con actividades que abarcan rondas de negocios, pitch sessions y conferencias con líderes internacionales.