Paraguay lidera crecimiento en exportación de carne del Mercosur

Con un incremento histórico del 29,6% en faena y del 21% en exportaciones, Paraguay se posiciona como el país del Mercosur con mayor crecimiento en el sector cárnico.

Internacionales17/03/2025CamponoticiasCamponoticias

Untitled

Paraguay alcanzó cifras históricas en el procesamiento de ganado bovino durante los dos primeros meses de 2025. Las plantas frigoríficas del país procesaron aproximadamente 422.000 vacunos entre enero y febrero, representando un incremento del 29,6% en comparación con el mismo período de 2024, que ya había sido un año récord para la producción cárnica paraguaya.

Este destacado crecimiento adquiere mayor relevancia al contrastar con la tendencia general del Mercosur, donde el bloque experimentó una ligera contracción del 0,5% en su actividad de faena, procesando un total de 7,5 millones de vacunos. El volumen alcanzado permitió a Paraguay superar a Uruguay en actividad bimestral de faena, un logro poco frecuente en el histórico comparativo entre ambos países productores. Este incremento en el procesamiento refleja tanto la expansión de la capacidad industrial del sector como la disponibilidad de ganado terminado en el territorio paraguayo.

Los datos recopilados por Faxcarne revelan un panorama heterogéneo en la actividad cárnica del Mercosur. Mientras Paraguay exhibe un fuerte incremento, Brasil -el principal productor del bloque- registró una disminución del 2% en su faena, procesando un total de 4,5 millones de cabezas.

Argentina, por su parte, experimentó una reducción del 2,2% con 2,1 millones de animales procesados. Uruguay fue el único país, además de Paraguay, que mostró números positivos, aunque con un crecimiento más moderado del 2,8%, totalizando 409.000 reses faenadas. Estas tendencias divergentes responden a diferentes factores en cada país, incluyendo condiciones climáticas, ciclos ganaderos, políticas sectoriales y acceso a mercados internacionales. La dinámica muestra a Paraguay aprovechando una oportunidad de crecimiento en un contexto donde sus principales competidores regionales no han logrado expandir significativamente su producción.

En términos de exportaciones, el Mercosur en su conjunto experimentó una contracción del 3% en los volúmenes comercializados durante el primer bimestre de 2025, con un total de 588.000 toneladas enviadas al exterior. Esta reducción general está fuertemente influenciada por la significativa caída del 31% en los envíos argentinos, que pasaron de 130.900 toneladas a 90.000 toneladas.

En contraste, Brasil y Uruguay incrementaron modestamente sus exportaciones en un 3% cada uno. Paraguay se destacó notablemente al registrar un aumento del 21% en sus envíos, alcanzando las 60.651 toneladas exportadas. Este incremento posiciona a Paraguay como el país con mayor crecimiento exportador en el bloque, aunque el volumen total aún no supera las 66.392 toneladas exportadas por Uruguay, a pesar de que Paraguay registró mayor nivel de faena. Esta aparente discrepancia se explica por factores como el consumo interno y los diferentes tipos de cortes producidos por cada industria nacional.

Además del aumento en volumen, la carne paraguaya experimentó una notable valorización en los mercados internacionales. De acuerdo con los datos sectoriales, Paraguay logró exportar carne a un precio medio de USD 5.603 por tonelada, lo que representa un incremento del 17% respecto al mismo período del año anterior.

Esta cotización ubica al producto paraguayo como el segundo más valorado dentro del Mercosur, únicamente superado por Uruguay, que alcanzó los USD 6.361 por tonelada (un aumento del 15%). Argentina, a pesar de la fuerte caída en volumen exportado, incrementó el valor de su carne en un 31%, alcanzando los USD 4.929 por tonelada. Brasil, por su parte, registró un aumento del 10% en el valor de su carne exportada, llegando a USD 4.977 por tonelada. En términos generales, el Mercosur logró una valorización del 16% en sus productos cárnicos, superando en 5 puntos porcentuales el aumento global del 11%, para alcanzar un promedio de USD 5.190 por tonelada comercializada internacionalmente.

Analistas del sector atribuyen el incremento generalizado en los precios de la carne bovina a una recuperación en la demanda de los principales mercados importadores, incluyendo China, que había experimentado cierta contracción en períodos anteriores. Sin embargo, el factor más significativo ha sido el renovado protagonismo de Estados Unidos como comprador clave en el mercado internacional. Después de un prolongado período, el mercado estadounidense está nuevamente estableciendo las reglas del comercio global de proteína roja, impulsando la valorización de las exportaciones.

Este escenario ha sido particularmente favorable para Paraguay, que ha logrado capitalizar la creciente demanda internacional con un aumento simultáneo en volumen y valor. La posición geográfica de Paraguay, sus costos competitivos de producción y la calidad reconocida de su carne le permiten aprovechar este contexto de mayor interés global por la proteína bovina, consolidando su posición como proveedor relevante en el mercado internacional.

El destacado desempeño en estos primeros meses de 2025 establece bases sólidas para que Paraguay continúe fortaleciendo su posición en el mercado cárnico internacional. Si bien el país aún mantiene una brecha con respecto a los principales exportadores del bloque en términos de volumen total, su ritmo de crecimiento sugiere un potencial de expansión significativo en el mediano plazo.

El desafío para la industria cárnica paraguaya consiste en mantener este impulso mientras trabaja en aspectos que permitirían mayor valorización del producto, como la diversificación de mercados, el acceso a destinos premium y la diferenciación basada en atributos como la sustentabilidad y el bienestar animal. La capacidad de Paraguay para capitalizar su posición como proveedor de carne bovina con una relación calidad-precio favorable, en un contexto donde Estados Unidos incrementa su demanda importadora, representa una oportunidad estratégica para consolidar a la ganadería y la industria frigorífica como pilares fundamentales del desarrollo económico del país. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-COSECHA

Brasil estima la mayor cosecha de soja y maíz de su historia

Camponoticias
Internacionales15/09/2025

Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

CN-FILIPINAS

La carne paraguaya llega a Filipinas

Camponoticias
Internacionales11/09/2025

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de  carne de res, cerdo y  aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.

Lo más visto
cn-garrapata

Alerta de ganaderos entrerrianos por la garrapata: reclaman un plan urgente contra la garrapata bovina

Camponoticias
Ganaderia15/09/2025

La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región

cn-presupuesto

Newsletter CampoNoticias Nª 646

Camponoticias
News15/09/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter