
Arribó al puerto de Buenos Aires la segunda tanda de 90 tolvas cerealeras 0KM
De esta manera se completa la compra, que se realizó mediante una licitación internacional, de 180 unidades destinadas a robustecer el sistema ferroviario.
Cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía poseen un calado superior al que tiene la vía navegable del Paraná y el Río de la Plata.
Infraestructura03/04/2025Uno de los principales problemas logísticos que afecta al complejo agroexportador de la hidrovía es el "falso flete" que implica el pago de tarifas más caras que las normales debido a que los grandes buques graneleros no pueden salir de las terminales portuarias con sus bodegas completas de cargas.
Los datos que manejan los analistas y empresarios del sector coinciden en señalar que cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía posee un calado superior al que tiene la vía navegable troncal (VNT) del Paraná y el Río de la Plata.
Por ese motivo, los grandes buques cerealeros no pueden aprovechar la capacidad total de las bodegas y completan sus cargas en los puertos de Bahía Blanca, Montevideo y el sur de Brasil.
Los relevamientos oficiales y privados indican que, según las épocas del año y las condiciones del corredor navegable, los barcos graneleros salen de las terminales portuarias de la hidrovía con sus bodegas cargadas entre un 65% y 80%, lo cual genera mayores costos operativos que deben afrontar los productores y exportadores.
Para resolver ese escollo que tiene la cadena logística exportadora, la empresa local Vessel SA -que pertenece al grupo Servicios Marítimos- diseñó y construyó una "unidad flotante de almacenamiento y transferencia de cargas" que permitirá completar las bodegas de los grandes buques cerealeros en la denominada "Zona Alfa" del Río de la Plata.
Cómo es la estación flotante de granos "made in Argentina":
El complejo flotante que demandó una inversión de u$s36 millones lleva el sello "made in Argentina" y está considerado como el primero en su tipo a nivel mundial.
Montado sobre la embarcación "Gricel N", el equipo de almacenamiento y transferencia de granos se compone de una barcaza de carga, un remolcador de empuje y un descargador neumático que permite completar los barcos que salen de la hidrovía con sus bodegas incompletas.
La flamante estación de carga flotante será presentada oficialmente el 15 de abril en la Dársena E del puerto de Buenos Aires y comenzará a prestar servicios a fines de mayo con el trasvase de granos a grandes buques tipo "Panamax" y "Handy Size".
La embarcación "Gricel N" tiene 177 metros de eslora, 32 metros de manga y 8,90 de calado máximo. Cuenta con cinco bodegas con tapas de cierre de accionamiento hidráulico que le permiten cargar hasta 40.000 toneladas de granos.
Desde la empresa Vessel indicaron que el proyecto arrancó hace dos años con la adquisición del casco de una barcaza que había sido fabricada en 1981 en astilleros españoles.
Los trabajos de readecuación y transformación en un equipo flotante de almacenamiento y trasvase de cargas se efectuaron en el dique seco de la Base Naval de Puerto Belgrano, donde se reconstruyó a nuevo el fondo de la barcaza y se cambiaron 1.200 toneladas de chapas.
En tanto, el montaje y ensamble de la grúa y el descargador neumático se hicieron en la terminal portuaria Tajiber que el grupo EuroAmérica opera en la localidad bonaerense de Campana.
La unidad flotante tomará los granos en los puertos ubicados en el Gran Rosario y luego se trasladará a la "Zona Alfa", a la altura de Montevideo para efectuar la transferencia a los buques que vienen de la hidrovía sin haber completado sus capacidades de cargas.
El descargador neumático Combiflexiport CF- 1000 fue fabricado por la empresa alemana Neuero y tiene una capacidad de transferencia de carga de 1.000 metros cúbicos/hora.
El equipo descargador está montado sobre una plataforma de rieles y se va corriendo para "aspirar" los granos de las cinco bodegas del Gricel N que luego son traspasados a los grandes buques cargueros.
La barcaza se desplaza con un remolcador adaptado que va unido con un sistema articulado con dos pistones hidráulicos formando una unidad compuesta (CampoNoticias)
De esta manera se completa la compra, que se realizó mediante una licitación internacional, de 180 unidades destinadas a robustecer el sistema ferroviario.
La Asociación de Profesionales de Vialidad cuestiona la Resolución 1196/2025 que habilitó su libre circulación. Un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura.
En la reunion de la Zona VI de CARBAP las Asociaciones Rurales del Sudeste Bonaerense, se reunieron en la Rural de Lavalle donde se dio a conocer este sistema en el que tienen participación activa los productores.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
Las principales entidades usuarias de la Hidrovía presentaron en Zárate una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión, en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
Con una inversión de $37.000 millones, reiniciarian los trabajos en el tramo Salazar–Garré, clave para 650 mil hectáreas agrícolas y 40 tambos de la Cuenca Lechera Oeste. Prometen “mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y dar respuesta a un reclamo histórico de productores y comunidades rurales”.
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO