
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
Cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía poseen un calado superior al que tiene la vía navegable del Paraná y el Río de la Plata.
Infraestructura03/04/2025Uno de los principales problemas logísticos que afecta al complejo agroexportador de la hidrovía es el "falso flete" que implica el pago de tarifas más caras que las normales debido a que los grandes buques graneleros no pueden salir de las terminales portuarias con sus bodegas completas de cargas.
Los datos que manejan los analistas y empresarios del sector coinciden en señalar que cerca del 65 % de los barcos de ultramar que utilizan la hidrovía posee un calado superior al que tiene la vía navegable troncal (VNT) del Paraná y el Río de la Plata.
Por ese motivo, los grandes buques cerealeros no pueden aprovechar la capacidad total de las bodegas y completan sus cargas en los puertos de Bahía Blanca, Montevideo y el sur de Brasil.
Los relevamientos oficiales y privados indican que, según las épocas del año y las condiciones del corredor navegable, los barcos graneleros salen de las terminales portuarias de la hidrovía con sus bodegas cargadas entre un 65% y 80%, lo cual genera mayores costos operativos que deben afrontar los productores y exportadores.
Para resolver ese escollo que tiene la cadena logística exportadora, la empresa local Vessel SA -que pertenece al grupo Servicios Marítimos- diseñó y construyó una "unidad flotante de almacenamiento y transferencia de cargas" que permitirá completar las bodegas de los grandes buques cerealeros en la denominada "Zona Alfa" del Río de la Plata.
Cómo es la estación flotante de granos "made in Argentina":
El complejo flotante que demandó una inversión de u$s36 millones lleva el sello "made in Argentina" y está considerado como el primero en su tipo a nivel mundial.
Montado sobre la embarcación "Gricel N", el equipo de almacenamiento y transferencia de granos se compone de una barcaza de carga, un remolcador de empuje y un descargador neumático que permite completar los barcos que salen de la hidrovía con sus bodegas incompletas.
La flamante estación de carga flotante será presentada oficialmente el 15 de abril en la Dársena E del puerto de Buenos Aires y comenzará a prestar servicios a fines de mayo con el trasvase de granos a grandes buques tipo "Panamax" y "Handy Size".
La embarcación "Gricel N" tiene 177 metros de eslora, 32 metros de manga y 8,90 de calado máximo. Cuenta con cinco bodegas con tapas de cierre de accionamiento hidráulico que le permiten cargar hasta 40.000 toneladas de granos.
Desde la empresa Vessel indicaron que el proyecto arrancó hace dos años con la adquisición del casco de una barcaza que había sido fabricada en 1981 en astilleros españoles.
Los trabajos de readecuación y transformación en un equipo flotante de almacenamiento y trasvase de cargas se efectuaron en el dique seco de la Base Naval de Puerto Belgrano, donde se reconstruyó a nuevo el fondo de la barcaza y se cambiaron 1.200 toneladas de chapas.
En tanto, el montaje y ensamble de la grúa y el descargador neumático se hicieron en la terminal portuaria Tajiber que el grupo EuroAmérica opera en la localidad bonaerense de Campana.
La unidad flotante tomará los granos en los puertos ubicados en el Gran Rosario y luego se trasladará a la "Zona Alfa", a la altura de Montevideo para efectuar la transferencia a los buques que vienen de la hidrovía sin haber completado sus capacidades de cargas.
El descargador neumático Combiflexiport CF- 1000 fue fabricado por la empresa alemana Neuero y tiene una capacidad de transferencia de carga de 1.000 metros cúbicos/hora.
El equipo descargador está montado sobre una plataforma de rieles y se va corriendo para "aspirar" los granos de las cinco bodegas del Gricel N que luego son traspasados a los grandes buques cargueros.
La barcaza se desplaza con un remolcador adaptado que va unido con un sistema articulado con dos pistones hidráulicos formando una unidad compuesta (CampoNoticias)
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
Con una inversión estratégica y proyección internacional, la provincia inauguró una terminal portuaria clave para reducir costos logísticos y potenciar las exportaciones.
La Municipalidad platense se incorpora a Caminos Rurales y avanza la construcción del Mercado Bonaerense en el Mercado Regional. También se anunciaron obras y relevamientos para el Cordón Frutihortícola.
Enmarcado en el convenio que Trenes Argentinos Cargas (TAC) ratificó el año pasado con grandes cerealeras a fin de ampliar su logística ferroviaria vinculada al sector agroindustrial, se recuperaron dos locomotoras en el taller de Córdoba y se confirmó la llegada de 180 vagones 0 km para la primera semana de julio.
Se trata del dragado del Tramo IV. 2 del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado; el Consejo Honorario Asesor señaló que su paralización fue formalizada a mediados de marzo pasado por 60 días y que en breve vence dicho plazo. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El gobierno santafesino dispuso un crédito fiscal sobre la patente de vehículos de carga y de pasajeros. La medida busca fortalecer las cadenas productivas y alcanza a 7000 empresas
El operativo cosecha registra un récord de tránsito, mientras las obras viales y el mal estado de las rutas complican el acceso a las terminales. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS ALAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) comunicó su decisión de separarse de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) argumentando no sentirse representada en la toma de decisiones, así como en las políticas y los lineamientos de la UGP.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.