
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
Economias Regionales17/04/2025 Tomas EsnaolaLa Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) difundió en las últimas horas su semáforo mensual de las economías regionales, que arrojó una situación que se mantiene crítica para gran parte de las cadenas productivas del país.
Sobre 19 sectores monitoreados, solo dos aparecen en verde, lo que significa un momento de prosperidad o crecimiento; hay nueve en amarillo, lo que implica señales de alerta; y ocho en rojo, que representa que están ingresando o viviendo una crisis.
No obstante, dentro del informe Coninagro deja una leve puerta abierta hacia el optimismo: señala que, por el lado de un repunte del consumo interno, hay posibilidades de una mejora que llegue a aquellas economías que no pueden salir del pantano.
El semáforo productivo de las economias regionales
Cabe recordar que el semáforo de la entidad cooperativa analiza tres componentes para determinar qué color le corresponde a cada cadena:
El negocio: evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual.
El productivo: mide el área o stock, según corresponda, y la producción.
El mercado: releva la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Bajo este panorama, en el análisis de Coninagro, las actividades que están en rojo son algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate.
“El común denominador de estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, menciona Coninagro.
Producción dispar en las Economias Regionales
En tanto, en lo que respecta al componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares.
Sin embargo, aquí insiste Coninagro en que “resaltan algunas producciones que son muy dependientes del mercado interno, como la yerba mate o el vino, donde el incremento de producción se ha combinado con un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios ”.
No sucede así con otras economías regionales que tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.
“Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos tuvieron un fuerte aumento”, advierte.
Bajo este panorama, las únicas cadenas en verde son el maní y los ovinos, sectores en los que “la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo”, menciona Coninagro.
Las nueve actividades restantes “no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo”, concluye.
El Panorama, cadena por cadena
Algodón: Precios a la baja, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
Arroz: Precio a la baja, tanto mensual como interanualmente. Aumento en el área sembrada y exportaciones. Fuerte suba de las importaciones.
Aves: Precio mensual en alza, aunque interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Bovinos: Buen precio mensual, aunque interanual sigue unos puntos debajo de la inflación. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones. Consumo en alza.
Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, retrasados frente a la inflación. Buen ritmo en las exportaciones.
Forestal: Precios por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Granos: Precios y costos arriba de la inflación, interanual retrasado frente a ésta. Según las estimaciones habrá mayor producción. Exportaciones y consumo en alza.
Hortalizas: Fuerte baja en los precios. Aumento tanto de las exportaciones, como de las importaciones.
Leche: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Exportaciones y aumento en aumento.
Mandioca: Aumento en el precio mensualmente, aunque interanual está muy bajo. Baja en las importaciones.
Maní: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Aumento de la superficie sembrada y las exportaciones.
Miel: Tanto los precios, como los costos subieron por igual encima de la inflación. Mayor producción y exportaciones.
Ovinos: Buen precio. Exportaciones en aumento.
Papa: Aumento en el precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación. Aumento de las exportaciones.
Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima. Aumento en la producción en las exportaciones.
Porcinos: Aumento mensual de los precios, interanual por debajo de la inflación. Suba en la producción y fuerte aumento de las exportaciones.
Tabaco: Precios sin variación, costos en alza. Exportaciones en aumento.
Vino y Mosto: Precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la producción, las exportaciones y el consumo.
Yerba Mate: Aumento mensual del precio, interanual queda empatado a la inflación. Leve aumento de las exportaciones y buen consumo. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.