
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Economias Regionales01/04/2025Con un mayor rendimiento, la primera variedad en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante al déficit hídrico y a enfermedades foliares.
Arandú en guaraní significa sabiduría. Es que esta variedad, de pronta inscripción en el INASE, integra la sabiduría de los productores algodoneros. Ofrece un mayor rendimiento total, excelente capacidad compensatoria frente al déficit hídrico y un ciclo más largo. Asimismo, posee mejor sanidad foliar y un envejecimiento de la planta más lento en relación con las variedades actuales.
Es la primera en la Argentina que confiere resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas y que presenta tolerancia a enfermedades foliares como alternariosis y ramulariosis o falso mildiu de algodonero.
Luego de los últimos lanzamientos comerciales en algodón del INTA -Guazuncho 4 INTA BGRR, Guarani INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR-, el equipo de profesionales especialistas algodoneros del INTA Sáenz Peña -Chaco- tiene lista para su pronta inscripción una novedad en materia de genética del textil: una selección denominada Arandú INTA BGRR-IMI.
Mauricio Alfredo Tcach -obtentor de la variedad del INTA Sáenz Peña- explicó: "Fruto de las investigaciones de genética algodonera, se logró una mayor interacción con el sector, y en este proceso, interpretamos lo que los propios productores necesitan en una variedad. Un material que rinda más, pero que pueda sortear episodios de estrés, que presente un perfecto equilibrio y balance en el crecimiento vegetativo y reproductivos, que también mantenga su área foliar hasta el final y que su calidad satisfaga la demanda nacional e internacional".
La variedad se diferencia de Guazuncho, Guarani y Pora, por presentar un ciclo más largo, pero a diferencia de las variedades comerciales con ciclo largo, Arandú tiene un mayor tamaño de cápsulas en el tercio superior. Esta característica ofrece mayor rendimiento total y una excelente capacidad compensatoria frente a estreses como por ejemplo el hídrico.
"Es importante mencionar que no existen antecedentes de difusión comercial en otros países algodoneros, representando una importante innovación para el sector. El nuevo producto es el primero que será evaluado en un programa de mejoramiento con productores PMP, en el que se probarán variedades pre-comerciales, y las mejores puntuadas se inscribirán como variedad comercial", indicó Tcach.
El investigador indicó que la mayor productividad del tercio superior es un avance fisiológico inédito, ya que es habitual que las variedades de algodón presenten una estructura piramidal, en donde la mayor productividad se encuentra en el tercio bajo y medio. Entre las características asociadas a este progreso, se pueden destacar mejor sanidad foliar y senescencia más lenta en relación con las variedades actuales.
"El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir que Argentina cuente con líneas de algodón con distintos grados de resistencia a insumos químicos, estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Esto es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas por ejemplo en cuanto a malezas", detalló Alex Montenegro -obtentor de la variedad del INTA Sáenz Peña.
Para que esto sea posible, el investigador destaca la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores y el Grupo Agroperfiles. "Esta investigación no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando fuertemente al INTA con el sector privado, tanto productores como desmotadores y empresarios de la industria textil", destacó Montenegro.
De esta manera, Tcach explico que "con la difusión de esta variedad podemos demostrar que la ciencia básica y la ciencia aplicada no están divorciadas, sino que pueden complementarse y es un mensaje que nos parece importante transmitir". (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión
La sesión en la Cámara de Diputados del día de hoy fue bochornosa. Con fuertes cruces verbales entre diputados de Unión por la Patria y otros de La Libertad Avanza , termino en escandalo.