
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Así lo expresaron los Azucareros de América Latina (UNALA), durante la presentación de estudios de casos de países donde demuestran demuestran el desarrollo sustentable de la industria azucarera. El IPAAT estuvo presente con un estudio de caso. En el edificio de la ONU, la organización UNALA presentó estudios de casos de países que evidencian el aporte de la agroindustria latinoamericana azucarera al desarrollo sostenible.
Economias Regionales16/05/2025La Unión Azucarera de América Latina, presentó el miércoles último en la sede de la ONU en Nueva York los estudios de caso que evidencian cómo esta agroindustria contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los estudios documentan proyectos de sostenibilidad ambiental, inclusión social, innovación tecnológica, desarrollo rural, energías renovables y generación de empleo, abordando los retos y resultados obtenidos en cada iniciativa.
La presentación contó con la participación de representantes del sistema de Naciones Unidas, representantes de misiones permanentes acreditadas ante la ONU, y líderes de la agroindustria regional.
A lo largo del encuentro, se destacó cómo la agroindustria de la caña y remolacha azucarera de la región contribuye activamente al cumplimiento de los ODS, a través de iniciativas concretas en innovación, desarrollo rural, generación de empleo, producción de energías renovables y conservación ambiental, entre otros temas.
La Unión de Azucareros de América Latina (UNALA), es la organización privada sin fines de lucro que agrupa al sector agroindustrial de la caña de azúcar y la remolacha azucarera de América Latina, en la que participan instituciones y organismos que representan a 14 países.
En este contexto, el Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) ha sido reconocido en su contribución al Objetivo 17 de los ODS, destacando su impulso de alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para fortalecer el desarrollo sostenible. El Objetivo 17 resalta la necesidad de colaboración global para alcanzar los ODS.
En este sentido, el IPAAT trabaja en la gestión para la planificación de las zafras con los distintos sectores, industriales azucareros y entidades cañeras y además a la promoción de la producción y consumos de biocombustibles, contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de este objetivo.
El estudio del caso del Instituto fue publicado y está disponible en inglés en la página web de UNALA. (ODS 17 Estudio de caso – IPAAT).
Principales proyectos que desarrolla el IPAAT
Ley de Biocombustibles: Promoción y desarrollo de la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.
Bioetanol y energías renovables.
Desarrollo de capacidades y datos abiertos.
Actividades y proyectos en conjunto con organismos para alcanzar sus objetivos
· Utilización de la biomasa de la caña de azúcar para la generación de energía
· Seguimiento continuo de los mercados nacionales e internacionales de azúcar y alcohol
· Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible.
· Desarrollo de un sistema integral de información de productividad.
· Actividades de desarrollo de capacidades tales como cursos, conferencias y reuniones.
· Asistencia a la investigación científica.
· Alianzas con organizaciones e instituciones privadas y públicas a nivel internacional, nacional, provincial y municipal.”
El IPAAT presentó el caso titulado: “Alianzas, acciones y proyectos para lograr la mitigación del cambio climático en la industria sucroalcoholera de Tucumán”. Además, acompañó la presentación de los estudios de caso en Nueva York, con un video institucional que resume el trabajo realizado y evidencia las acciones del instituto en la promoción de actividades de la industria azucarera.
El gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, comentó: “en el año 2023 el Centro Azucarero Argentino (CAA) que participa como miembro de UNALA representando a Argentina, nos envió una invitación para participar de esta iniciativa de UNALA y realizar un documento donde reflejé como las acciones y proyectos del IPAAT contribuyen de alguna manera al desarrollo sostenible de la industria sucroalcoholera en Tucumán, entendiendo que el Instituto realiza actividades que se alinean con los objetivos de la Agenda 2030 del Acuerdo de París sobre el cambio climático”.
Durante el evento, Luis Miguel Paiz, presidente ejecutivo de UNALA, entregó los informes a Naciones Unidas en presencia de representantes del sistema de la ONU, diplomáticos y líderes empresariales de la región. En su intervención, Alfredo Vila presidente de UNALA destacó: “Este no es solo un reporte, es algo histórico. Por primera vez recopilamos los esfuerzos colectivos de un sector completo de una región, mostrando como la agroindustria del azúcar de Latinoamérica contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto representa una documentación regional que refleja no solo iniciativas individuales sino un compromiso compartido con la sostenibilidad”.
Los estudios de caso presentados están disponibles en inglés en la página web de UNALA: https://unala.org/es/publicaciones/. (CampoNoticias)
El Gobierno eliminó el plan de asistencia a productores algodoneros al vencer el fondo que garantizaba su sustentabilidad. Alertan por el impacto en zonas vulnerables del norte argentino.
Este fin de semana se reunió, por primera vez, la Mesa Provincial de Truficultores Bonaerenses, encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.
La campaña azucarera 2025 avanza con firmeza y ya acumula 37 días de actividad. En estos últimos días iniciaron la molienda los ingenios La Providencia, La Corona, La Trinidad, Concepción, Santa Rosa y Marapa
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
La provincia de Buenos Aires pondrá en marcha La Ruta del Olivo, una iniciativa que integra producción, turismo y desarrollo regional en el sudoeste bonaerense.
De las 19 economías regionales que monitorea Coninagro, solo dos mantienen luz verde: el maní y los ovinos. Un repunte del mercado interno es la gran esperanza para que la situación se revierta de manera general.
El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta-FU TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR RADIO BLEGRANO AM 570
Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
En cambio mantuvo la rebaja para trigo y cebada.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
En dicha reunion , de la que participo el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta, fueron informados de un Plan de Obras de Infraestructura en rutas
CRA advierte que restituir las retenciones agravará la crisis productiva y pide al Gobierno revisar la medida para evitar más pérdida de empleo e inversión
La sesión en la Cámara de Diputados del día de hoy fue bochornosa. Con fuertes cruces verbales entre diputados de Unión por la Patria y otros de La Libertad Avanza , termino en escandalo.