
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Las lluvias que complicaron la cosecha de granos gruesos en las últimas semanas son la garantía de buena implantación del trigo y de otros cultivos de invierno. Los perfiles están muy bien recargados de humedad por precipitaciones regulares desde mediados de febrero pasado, lo que genera una excelente base para el inicio de la campaña.
Clima27/04/2025“Si se analizan los mapas de cualquier centro meteorológico del mundo, en más o en menos, todos coinciden en que el otoño y el invierno de la Argentina transcurrirán con lluvias dentro de los niveles normales de cada zona”, proyecta el meteorólogo Leonardo de Benedictis.
No obstante, recuerda que el promedio de lluvias para el invierno es muy bajo en la Argentina; entonces, enfatiza que se espera que sean normales, pero dentro de los niveles medios zonales para el trimestre de junio, julio y agosto.
Para la primavera, de Benedictis también pronostica lluvias cercanas a los promedios, aunque no descarta un pequeño escalón positivo; es decir, vislumbra una leve tendencia a la ocurrencia de precipitaciones por encima de lo normal a partir del mes de septiembre, sobre todo en las áreas centro y noroeste-nordeste del país.
“La perspectiva de una primavera adelantada en lluvias no se daba en los últimos años, en los que se registraron acumulados recién a fines de octubre o principios de noviembre”, distingue el experto.
Sus proyecciones coinciden con las del pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para abril, mayo y junio, que estima condiciones de lluvias normales para la provincia de Buenos aires, este de La Pampa y NOA, y superiores a las normales en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Para la Patagonia adelanta registros por debajo de lo normal, sobre todo en el área oeste. Simultáneamente, espera temperaturas normales o superiores a las normales en el norte del país y en la Patagonia.
En síntesis, luego de que los agricultores masticaran vidrio y arena durante la últimas tres-cuatro campañas según zonas del país, hay grandes chances de algo distinto para la próxima. De Benedictis traza una perspectiva optimista con el clima para 2025, con una tendencia a un año neutral. “Se alejó definitivamente La Niña y, por ahora, tampoco hay indicadores que hagan pensar en un año Niño. Entonces, gran parte del territorio argentino enfrentará una situación positiva de humedad durante la campaña”, concluye. (CampoNoticias)
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Este fin de semana, la región núcleo ha sido nuevamente testigo de precipitaciones, especialmente en su sector oeste, donde la necesidad de agua era más crítica
Argentina enfrenta una situación climática extrema, con tormentas fuertes y severas desarrollándose sobre el centro y este del país, incluyendo viento intenso en la Patagonia y inestabilidad en el noroeste
Cinco Avisos Meteorológicos informan de las fuerte tormentas y lluvia prevista
Se ha emitido una alerta naranja para el área, lo que indica que se esperan lluvias y tormentas, algunas de ellas localmente fuertes o severas. Estos fenómenos estarán acompañados por fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, ráfagas intensas y, sobre todo, una abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Según el Servicio Meteorológico, el área se verá afectada por tormentas, algunas de ellas localmente fuertes. Estas tormentas podrán estar acompañadas por ráfagas intensas de viento, actividad eléctrica frecuente, caída de granizo y abundante precipitación en cortos períodos de tiempo.
Continuando su ciclo de desarrollo, el fenómeno de “El Niño” 2023/2024 alcanzará su plenitud durante el Verano, como lo señala la fuerte anomalía positiva de las aguas del Pacífico Ecuatorial, pero desafortunadamente, sus efectos positivos sobre el Cono Sur son perturbados por una fuerte interferencia de los vientos polares, que impulsan hacia el norte las corrientes frías de Humboldt y Malvinas, a las que se suma la corriente marina fría de Benguela, proveniente del África (Figura Superior), enfriando el litoral marítimo sudamericano.
En la actualización del viernes del Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional se elevaron los niveles de varios alertas a rojo y naranja. Los fenómenos comenzarán el sábado 19 y se mantendrán hasta el comienzo de la próxima semana.
En Entre Ríos ya registraron 800 focos y hay preocupación; apuntan a una relajación de controles debido a diversas causas; la situación en Corrientes. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
El actual director de Logística y Servicios reemplazará a Javier Goñi, tras ocho años de transformación en la compañía
Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación.
El ingreso de producto a menor precio, sumado a una baja en los valores internacionales, obliga a un replanteo de la forma en la que venía trabajando el sector. El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6295 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter