El agro Boliviano en crisis, en Cochabamba el dólar paralelo y la falta de combustible paralizan a los productores

Con insumos importados cada vez más caros y colas interminables para cargar diésel, el campo cochabambino reduce su siembra y alerta por la caída en productividad.

Internacionales16/05/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-AGRO COCHABAMBA

La crisis de insumos y carburantes en Bolivia golpea con fuerza al agro de Cochabamba. La subida del dólar paralelo, la escasez de combustibles y la dependencia de productos importados están deteriorando la capacidad productiva, elevando los costos y comprometiendo la seguridad alimentaria y las exportaciones.

"Para el agro no ha mejorado nada", afirmó Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, al describir el deterioro progresivo que arrastran desde el año pasado.

La combinación de factores como sequía, falta de combustible y encarecimiento de los insumos ha obligado a muchos productores a reducir su área sembrada y la intensidad de trabajo en el campo.

"Con el dólar paralelo tan alto, se nos encarece todo: fertilizantes, agroquímicos, maquinaria... y eso golpea nuestra hoja de costos", explicó Morales.

El 70% de los insumos agrícolas utilizados en Bolivia son importados, lo que deja al productor expuesto a la volatilidad del mercado cambiario informal, en ausencia de dólares oficiales disponibles.

Uno de los puntos más críticos señalados por los productores es la escasez de gasolina y diésel, fundamentales para el funcionamiento de maquinaria agrícola y el transporte de mercadería.

"No solo nos enfrentamos al costo del carburante, sino también a la falta de provisión. Tenemos que hacer filas de horas para conseguir combustible. Eso atrasa la cosecha, encarece el transporte y baja la calidad del producto", denunció Morales.

Menor siembra.

Menor intensidad de trabajo.

Retrasos logísticos.

Caída en calidad de los productos.

Estos factores están generando pérdidas económicas, tanto para los productores como para los mercados de destino, e incluso se advierte un riesgo creciente para la seguridad alimentaria local. (CampoNoticias)

Te puede interesar
1276C_19112010_0113

Brasil está avanzando en la producción de soja con bajas emisiones de carbono y en sistemas de producción más resistentes al cambio climático.

Camponoticias
Internacionales06/11/2025

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

CN-COSECHA

Brasil estima la mayor cosecha de soja y maíz de su historia

Camponoticias
Internacionales15/09/2025

Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

CN-FILIPINAS

La carne paraguaya llega a Filipinas

Camponoticias
Internacionales11/09/2025

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de  carne de res, cerdo y  aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.

CN-FRIGORIFICO

Matto Grosso lidera la exportacion de carne brasileña

Jose Casado
Internacionales28/08/2025

Uno 81 países importan carne de Mato Grosso; China lidera la lista de compradores. De enero a julio de este año, 81 países importaron carne de res de Mato Grosso, con un total de 458.300 toneladas. China sigue siendo el principal destino, con el 51,5 % del total, equivalente a 236.300 toneladas.

Lo más visto