Crece la superficie de colza, camelina y carinata en Entre Ríos

El área destinada a brassicáceas en la provincia avanza con buena implantación y expectativa de expansión para el ciclo 2025, con un aumento esperado del 33% según el último reporte del SIBER.

Agricultura 26/05/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-Colza

Según datos del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la superficie destinada a colza, camelina y carinata en el ciclo 2024/25 alcanzó las 17.300 hectáreas.

Para el actual ciclo agrícola, la proyección indica que esa área podría expandirse hasta cerca de las 23.000 hectáreas, lo que representa un aumento cercano al 33%.

El avance en la implantación ya se vislumbra: el 75% del área destinada a carinata y el 50% de colza ya se encuentran sembrados en la provincia. En tanto, la siembra de camelina aún no comenzó, dado que la fecha óptima para su implantación está prevista a partir de junio.

La provincia se destaca por su crecimiento en el cultivo de brassicáceas
Los primeros lotes sembrados en la campaña actual mostraron una adecuada densidad de plantas, lo que anticipa un buen desarrollo para estas oleaginosas. El aumento en la superficie responde al interés creciente por estas cultivos que aportan alternativas productivas y pueden sumarse a la diversificación agrícola de la región.

La colza, introducida en Argentina hace varias décadas, consolidó su lugar como uno de los cultivos oleaginosos más importantes del país. Se expandió principalmente en las regiones pampeanas, donde las condiciones climáticas y de suelo favorecen su desarrollo. En los últimos años, la colza ganó terreno debido a su valor como alternativa para la rotación de cultivos, ayudando a mejorar la estructura del suelo y a diversificar la producción agrícola.

Por otro lado, la camelina, aunque menos difundida, comenzó a despertar interés en el mercado nacional por sus propiedades nutricionales y su potencial como cultivo para biocombustibles y aceites de alto valor industrial. Su ciclo corto y adaptación a distintos ambientes productivos la posicionan como una opción atractiva para zonas donde la colza enfrenta limitaciones climáticas o de suelo.

La carinata, con un desarrollo más reciente en Argentina, se presenta como una alternativa promisoria para la producción sustentable de biocombustibles. Originaria de climas más áridos, esta brassicácea muestra buena tolerancia a condiciones adversas, lo que la hace ideal para regiones con menor disponibilidad hídrica.

Con esta expansión, Entre Ríos se posiciona como una de las provincias con mayor dinamismo en la producción de brassicáceas, impulsando la oferta local y potencialmente contribuyendo a mercados nacionales e internacionales. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-CEBADA 23

La Bolsa de Cereales dio inicio a la campaña de cebada

Camponoticias
Agricultura 03/06/2025

La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570

CN-SANTA FE

Intenso ritmo de cosecha de soja temprana y tardía en Santa Fe

Camponoticias
Agricultura 21/05/2025

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 14 y 20 de mayo de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe sostiene que por quinta semana consecutiva continuó la firme cosecha de la soja temprana y tardía.

Lo más visto
CN-biogenesis

Se realizó el 5 Simposio de Biogenesis Bago con los ejes en el mercado, el ambiente y la sanidad

Camponoticias
Agroempresas06/06/2025

En el marco del 5° Simposio de Biogénesis Bagó, realizado en el Predio Ferial de Palermo, que tuvo como protagonistas al CEO de aquella empresa, Esteban Turic; al economista y consultor David Miazzo; y al ingeniero agrónomo e investigador del Conicet, Ernesto Viglizzo, se trato de pensar cómo serán los próximos años del mercado cárnico mundial, frente a los crecientes desafíos comerciales, sanitarios y ambientales.

CN-PULLARO AGROACTIVA

Newsletter CampoNoticias Nº 603

Camponoticias
News06/06/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6339 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter