Crece la superficie de colza, camelina y carinata en Entre Ríos

El área destinada a brassicáceas en la provincia avanza con buena implantación y expectativa de expansión para el ciclo 2025, con un aumento esperado del 33% según el último reporte del SIBER.

Agricultura 26/05/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-Colza

Según datos del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la superficie destinada a colza, camelina y carinata en el ciclo 2024/25 alcanzó las 17.300 hectáreas.

Para el actual ciclo agrícola, la proyección indica que esa área podría expandirse hasta cerca de las 23.000 hectáreas, lo que representa un aumento cercano al 33%.

El avance en la implantación ya se vislumbra: el 75% del área destinada a carinata y el 50% de colza ya se encuentran sembrados en la provincia. En tanto, la siembra de camelina aún no comenzó, dado que la fecha óptima para su implantación está prevista a partir de junio.

La provincia se destaca por su crecimiento en el cultivo de brassicáceas
Los primeros lotes sembrados en la campaña actual mostraron una adecuada densidad de plantas, lo que anticipa un buen desarrollo para estas oleaginosas. El aumento en la superficie responde al interés creciente por estas cultivos que aportan alternativas productivas y pueden sumarse a la diversificación agrícola de la región.

La colza, introducida en Argentina hace varias décadas, consolidó su lugar como uno de los cultivos oleaginosos más importantes del país. Se expandió principalmente en las regiones pampeanas, donde las condiciones climáticas y de suelo favorecen su desarrollo. En los últimos años, la colza ganó terreno debido a su valor como alternativa para la rotación de cultivos, ayudando a mejorar la estructura del suelo y a diversificar la producción agrícola.

Por otro lado, la camelina, aunque menos difundida, comenzó a despertar interés en el mercado nacional por sus propiedades nutricionales y su potencial como cultivo para biocombustibles y aceites de alto valor industrial. Su ciclo corto y adaptación a distintos ambientes productivos la posicionan como una opción atractiva para zonas donde la colza enfrenta limitaciones climáticas o de suelo.

La carinata, con un desarrollo más reciente en Argentina, se presenta como una alternativa promisoria para la producción sustentable de biocombustibles. Originaria de climas más áridos, esta brassicácea muestra buena tolerancia a condiciones adversas, lo que la hace ideal para regiones con menor disponibilidad hídrica.

Con esta expansión, Entre Ríos se posiciona como una de las provincias con mayor dinamismo en la producción de brassicáceas, impulsando la oferta local y potencialmente contribuyendo a mercados nacionales e internacionales. (CampoNoticias)

Te puede interesar
cn-alfalfa

El INTA estudia estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Camponoticias
Agricultura 01/07/2025

Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.

Lo más visto
Portada-4-1-scaled

Newsletter CampoNoticias Nª 640

Camponoticias
News01/09/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter