
En Laboulaye, desde CRA exigen acciones al Gobierno Nacional para recuperar la competitividad en el agro
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Gremiales26/06/2025La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) alzó la voz con fuerza ante la inminente decisión del Gobierno Nacional de restituir las alícuotas originales de los derechos de exportación para los principales cultivos del país. El campo, advierten, ya no resiste más retrocesos.
La medida contemplaría una suba de la soja del 26% al 33%, del maíz y el sorgo del 9,5% al 12% y del girasol del 5,5% al 7%, dejando sin efecto los alivios fiscales dispuestos por el decreto 38/2025. Para CARBAP, esto significaría un paso atrás, en un momento donde la producción necesita estímulo y no más presión.
"El sector agropecuario viene perdiendo competitividad desde hace años", señalaron en un comunicado. La entidad remarcó que los productores enfrentan costos internos en aumento, una elevada carga tributaria, serias deficiencias en infraestructura y un crédito productivo prácticamente inaccesible.
Lejos de ser solo una cuestión contable, la suba de las retenciones -según CARBAP- agrava un problema estructural: el éxodo de productores y la descapitalización del interior.
Además, recordaron que fue el propio presidente Javier Milei quien, durante la campaña electoral, calificó a los derechos de exportación como "un robo". La expectativa generada entonces fue clara: avanzar hacia su eliminación definitiva.
"Valoramos los pasos dados en algunas actividades, pero retroceder ahora sería renunciar a la coherencia. No se puede hablar de equilibrio fiscal a costa de la producción", concluyeron. CARBAP pide trazar con urgencia una hoja de ruta concreta para terminar con los tributos que frenan la inversión y comprometen el potencial del agro argentino. (CampoNoticias)
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Mas de 30 rurales de Buenos Aires y La Pampa se dieron cita en Nueve de Julio y reclamaron por la eliminación de retenciones y la infraestructura en Provincia y Municipios
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
“El interés de la política no está puesta en el desarrollo, sino en la penosa ambición de perpetuarse en el poder”, manifestó Carbap. La iniciativa será tratada este jueves en el Senado bonaerense.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6418 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.
Las estimaciones de superávit comercial de 2025 se reducen a un tercio de las calculadas a principios de año.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
La Bolsa vuelve a reunir a los protagonistas de la transformación tecnológica del agro. El evento será el 2 y 3 de septiembre, con actividades que abarcan rondas de negocios, pitch sessions y conferencias con líderes internacionales.