
Serian unas 5 millones las hectáreas afectadas por las lluvias en la provincia de Buenos Aires
Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.
La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.
Actualidad11/08/2025
Camponoticias
El consumo de huevos en Argentina alcanzó en el primer semestre de 2025 una cifra sin precedentes: 380 unidades per cápita, de acuerdo con el relevamiento difundido por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA).
La producción, en el mismo período, también marcó un récord histórico con 384 unidades por habitante, consolidando al sector como un pilar de la alimentación nacional.
Desde la entidad destacaron que este logro se alcanzó gracias al compromiso permanente de los productores con un esquema de trabajo sustentable y basado en buenas prácticas.
La incorporación de tecnología, la ampliación y construcción de nuevas granjas y la adopción de sistemas de manejo más eficientes fueron claves para impulsar la productividad. Con 60 millones de ponedoras, el sector produce 571 huevos por segundo y exporta a más de 65 destinos.
Un semestre con cifras históricas
En total, la Argentina produce más de 18.000 millones de huevos al año, abasteciendo con eficiencia al mercado interno y exportando a más de 65 destinos.
Con cerca de 60 millones de gallinas ponedoras, la actividad genera más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación que supera los US$2200 millones y exportaciones que rondan los US$ 50 millones. El dato de magnitud es que en el país se producen 571 huevos por segundo.
A pesar de la fuerte demanda y de la suba de los insumos, CAPIA subrayó que los productores no trasladaron esos aumentos al precio final. Por el contrario, gracias al crecimiento de la oferta desde fines de abril hasta la actualidad, los valores pagados al productor han bajado entre un 20% y un 30%.
Esta tendencia descendente se reflejó en el consumo: en muchos puntos de venta, la baja llegó rápidamente al consumidor final. Así, el precio promedio de un maple de 30 unidades pasó de $9000 en abril-mayo a $6500 en agosto.
El presidente de CAPIA, Javier Prida, sostuvo que este escenario es resultado de una estrategia productiva que combina inversión, eficiencia y compromiso social. “El compromiso innegociable con el país y con la mesa de los argentinos nos desafía a producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado las buenas prácticas”, indicó.
La organización remarcó que, en un contexto de inflación y volatilidad económica, el huevo se mantiene como una de las proteínas más accesibles y completas en la dieta de la población. Con su alto valor nutricional y su competitividad en precios, el producto consolida su lugar en la mesa de los argentinos y fortalece la presencia de la Argentina como exportador en el mercado internacional. (CampoNoticias)

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.



En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

En solo unos días, los ojos del mundo estarán puestos en Belém (Brasil), en el corazón de la región amazónica, donde se celebrará la COP30. Allí, el Grupo BID liderará la acción internacional en torno al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).