Rosario sera epicentro de un debate clave sobre la cadena de la soja y su futuro.

El próximo martes 23 de septiembre, en el recinto de la Bolsa de Comercio de la ciudad, se desarrollará el Seminario ACSOJA 2025, un encuentro que reunirá a todos los eslabones de la cadena productiva.

Agricultura - Soja15/09/2025CamponoticiasCamponoticias

cn-soja
El evento tendra una consigna clara: pasar de una agricultura “defensiva” a una “ofensiva” para volver a crecer y competir en el escenario global.

Desde la Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA), organizadora del evento, remarcaron que el objetivo es “exponer oportunidades, desafíos y soluciones”, mostrando cómo productores, investigadores, empresas y organismos públicos pueden trabajar de forma articulada para retomar un sendero de expansión.

Una agricultura que necesita cambios
Uno de los ejes centrales del seminario organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja será la reducción de las brechas de rendimiento. Según datos de la entidad, en Argentina existe una diferencia del 30 al 35% entre lo que logra el productor promedio y el potencial alcanzable en condiciones de secano, lo que limita la competitividad del cultivo en comparación con otros países del Cono Sur.

“Desde hace varios años los rendimientos están estancados, producto de una agricultura demasiado conservadora y un manejo de la nutrición ajustado”, señalaron desde la Asociación de la Cadena de la Soja. A esto se suma un atraso tecnológico respecto del resto del mundo en áreas como tratamientos profesionales de semillas, nutrición balanceada, fertilización foliar y biotecnología aplicada específicamente a la soja.

Paneles con mirada técnica y propositiva
El encuentro organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja abrirá con el panel “De una agricultura defensiva a una ofensiva”, que abordará temas vinculados a genética, manejo, nutrición y calidad del cultivo. El moderador será Guillermo Alonso, de Spraytec, quien destacó la necesidad de “identificar las variables que permitan mejorar la productividad sin descuidar la sustentabilidad, que hoy es un objetivo ineludible para el sector”.

En esa línea, Daniel Miralles, docente e investigador de la FAUBA, analizará el impacto del genotipo, la ganancia genética y las brechas entre el rendimiento potencial y el real. Su exposición incluirá comparaciones con otros países productores de la región, donde las diferencias de resultados evidencian la necesidad de un cambio de estrategia en Argentina.

Por su parte, Gabriel Espósito, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), expondrá en el evento de la Cadena de la Soja sobre las restricciones productivas vinculadas a la física y química de los suelos, haciendo hincapié en el manejo de la estructura del suelo para favorecer el desarrollo radicular y en la importancia de una fertilización balanceada.

En tanto, Nahuel Reussi Calvo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), se enfocará en la relación entre nutrición y calidad de la soja, subrayando la necesidad de reponer nutrientes esenciales como el fósforo para sostener la productividad y mejorar la calidad de los granos.

El peso de la soja en la economía regional
Para la Asociación de la Cadena de la Soja, el cultivo sigue siendo “uno de los pilares productivos más relevantes del Cono Sur”, tanto por la superficie sembrada como por el aporte económico que genera en exportaciones e ingresos fiscales. Sin embargo, las brechas de rendimiento y los balances negativos de nutrientes son señales de alerta que, de no corregirse, podrían comprometer la sustentabilidad futura del sistema.

El desafío, remarcan los especialistas, es cerrar esas brechas sin perder competitividad frente a otros países que ya avanzaron en la adopción de tecnologías modernas. En ese camino, la reducción de la alta carga impositiva que pesa sobre la producción aparece como una demanda recurrente de todo el sector.

Hacia un cambio de paradigma
El seminario de septiembre buscará instalar la idea de que el cultivo de soja necesita un cambio de paradigma: pasar de una lógica defensiva, centrada en “hacer lo justo” para sostener la campaña, a una visión ofensiva que impulse la inversión en innovación, genética y manejo sostenible.

“Lo que está en juego es el futuro de una cadena que no solo aporta divisas, sino que también genera empleo y desarrollo en las economías regionales”, sostienen desde la organización. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-nitrogeno

El nitrógeno podría ayudar a mitigar el impacto de la sequía en la soja

Camponoticias
Agricultura - Soja28/05/2025

Así lo determinó un estudio realizado por especialistas del INTA, quienes evaluaron si la mejora en la nutrición nitrogenada puede mitigar los efectos del déficit hídrico sobre el rendimiento y el contenido de proteína del grano en soja. Resultados preliminares demostraron que una mayor disponibilidad de nitrógeno en condiciones de déficit hídrico resultó en aumentos del 12 % en el peso final de los granos y del 5 % en la concentración de proteína en grano.

Lo más visto
CN-COSECHA

Brasil estima la mayor cosecha de soja y maíz de su historia

Camponoticias
Internacionales15/09/2025

Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

cn-rio cuarto 2

Gobernadores de Provincias Unidas se dieron cita en la Expo Rural de Río Cuarto

Camponoticias
Actualidad13/09/2025

La 91º Exposición Rural de Río Cuarto se convirtió este año en mucho más que una vidriera del agro: también fue un escenario político donde los gobernadores agrupados bajo el nombre “Provincias Unidas” aprovecharon la oportunidad para mostrarse cerca del sector productivo en plena carrera hacia las elecciones de octubre. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO