Syngenta a la vanguardia en tratamientos de semillas

Según explica Pablo Rugeroni, Director del Seedcare Institute LAS, en esta campaña que culmina para los cereales se registró una fuerte presencia de enfermedades de semilla y de suelo con incremento de la presión de Fusarium.

Agroempresas19/09/2019CamponoticiasCamponoticias
Pablo Rugeroni Director del Seedcare Institute LAS

CABA-- La buena calidad y la protección de la semilla son factores clave a la hora de proyectar el desarrollo de un cultivo. El manejo profesional de las enfermedades que se transmiten por semilla y de las plagas que la afectan, demanda estrategias integradas que incluyen tratamientos de semilla que combinen inoculantes, fungicidas e insecticidas capaces de actuar según las necesidades de cada zona y cada lote.

El uso de tratamientos de semilla profesionales viene creciendo en la Argentina durante las últimas cuatro campañas tanto en cereales como en soja y maíz. Pero cada año es diferente ya que la situación climática influye en la aparición de plagas y enfermedades.

Según explica Pablo Rugeroni, Director del Seedcare Institute LAS, en esta campaña que culmina para los cereales se registró una fuerte presencia de enfermedades de semilla y de suelo con incremento de la presión de Fusarium.

Otra de las enfermedades que se vieron fue un avance de carbón volador y de los carbones en general. Y en la zona de Córdoba y sur de Santa Fe aparecieron gusanos blancos de suelo que dañan las raíces y las plantas en su emergencia.

En maíz, de cara a la nueva campaña, lo que se está viendo es mucha presencia de rastrojo verde y plantas guachas de maíz, y con ellos vectores e insectos que sobreviven de una campaña a la otra. Es el caso de Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), pequeña chicharrita que solo se alimenta de maíz y único vector natural conocido en Argentina que transmite Spiroplasma kunkelii, afectando mucho en el NOA y NEA, ya que genera deformación de las plantas y enanismo.

Con respecto a las semillas de soja, el año pasado se dio una campaña con lluvias antes de la cosecha, lo que generó lotes de semillas de baja calidad con mucha presencia de Fusarium. Y es de esperar que en la próxima siembra la semilla de soja en el suelo esté bajo condiciones de alta humedad, lo cual puede favorecer el desarrollo de enfermedades. En cuanto a plagas, el año pasado se registró fuerte presencia de Megascelis sp. que integra el complejo de coleópteros crisomélidos y de chinches. ( CAMPONOTICIAS)

Te puede interesar
cn-novonesis

Novonesis presenta innovaciones biológicas en Congreso de Casafe

Camponoticias
Agroempresas12/06/2025

Con presencia institucional en el Congreso Casafe, que se desarrolla en Rosario este 12 de junio, Novonesis reafirma su compromiso con el mercado local y la región a través del desarrollo de tecnologías biológicas adaptadas a los desafíos actuales del agro. Sus inoculantes mejoran el desarrollo inicial del cultivo, y consecuentemente el rendimiento, de forma sustentable.

CN-biogenesis

Se realizó el 5 Simposio de Biogenesis Bago con los ejes en el mercado, el ambiente y la sanidad

Camponoticias
Agroempresas06/06/2025

En el marco del 5° Simposio de Biogénesis Bagó, realizado en el Predio Ferial de Palermo, que tuvo como protagonistas al CEO de aquella empresa, Esteban Turic; al economista y consultor David Miazzo; y al ingeniero agrónomo e investigador del Conicet, Ernesto Viglizzo, se trato de pensar cómo serán los próximos años del mercado cárnico mundial, frente a los crecientes desafíos comerciales, sanitarios y ambientales.

Lo más visto
cn-ovinos

El INTA presenta un bebedero para evitar que se congele el agua

Camponoticias
Actualidad02/07/2025

Se trata de una tecnología que evita el congelamiento del agua en regiones frías, donde la temperatura puede llegar a -22 °C. El Bebedero Térmico Ovino (BeTO) funciona con energías renovables, busca mejorar el bienestar animal y facilitar los trabajos del personal de campo. Fue desarrollado por especialistas del INTA Los Antiguos —Santa Cruz— y Balcarce —Buenos Aires—.