Coninagro propone ‘un Pacto Social por más trabajo y menos pobreza’

Opinion15/11/2019 Carlos Iannizotto
cn-iannizotto

Desde hace varios meses en Argentina, un concepto concentra la atención y se viraliza por los medios, en discursos políticos y ocupa la agenda pública. El Pacto Social o Acuerdo Social parece una herramienta imprescindible para algunos, apenas ganar tiempo para otros. Nosotros sostenemos que no hay acuerdo posible si no hay diálogo. Y el diálogo es encuentro, un encuentro entre argentinos que sea real y genuino, frontal y conducente, abierto y comprometido, constructivo e inédito. Mirar la casa común como el lugar que merece ese encuentro, desensillar de los intereses y las luchas propias para con creatividad y generosidad disponernos a buscar puntos comunes. ¿Será posible? De Todos depende.

Y así como un Pacto Social se inicia y luego se sostiene en una fuerte decisión actitudinal, fluye y camina hacia logros posibles solo si adoptamos condiciones aptitudinales, es decir, estableciendo un método que canalice e instrumente toda la energía que significa ponernos de acuerdo en un destino colectivo. Vale decir, hallar un modelo de Pacto también es un desafío. Y con una doble dimensión, que permita superar la coyuntura de los desajustes macroeconómicos por un lado, y por otro, converger en las políticas de Estado, reglas duraderas y pensando los ejes al 2030, que abonen la reconstrucción del largo plazo en Argentina.

El campo, no tenemos duda, es un protagonista insoslayable para tamaña tarea nacional. Los productores sabemos que los logros no se obtienen en soledad. Para dialogar tenemos que escucharnos. Tan fácil decirlo, tan difícil cumplirlo. Para encarnar ese diálogo activo en un modelo fructífero para la sociedad, deberíamos, en primer lugar tener una mirada inicial, un punto de partida determinado para alcanzar un diagnóstico común.

En segundo término, plantear, desarrollar y establecer objetivos reales y asequibles, los cuales contemplen los urgentes, los del corto plazo, y aquellos que trascienden la coyuntura, y definen un país para los próximos años. En tercer lugar, debiéramos adherir a los objetivos con compromisos duraderos de todos los actores participantes que, por otro lado, deben claramente ser representativos. En cuarto lugar, también estamos convencidos de que esta potente plataforma de concertación, debe ser apalancada por un importante volumen técnico de asistencia. Finalmente es la opinión pública, el elemento clave para el éxito de cualquier Pacto. Esta opinión pública, ya no tolera falsos encuentros, pseudos diálogos o apretones de mano de circunstancia. Ser reales, para ser creíbles. La Argentina nos necesita en nuestra mejor versión.

Nuestro compromiso no es declamativo, es de acción, de puesta en marcha. De hecho, desde hace años que venimos levantando nuestras voces en ese sentido, en cada elección, en cada edición de nuestro libro “El Campo y la Política”.
La historia de los acuerdos o pactos sociales, tanto a nivel nacional como internacional, tienen una riqueza de aprendizaje, lo cual no podemos desestimar. Dada la situación nacional y la crisis que atravesamos, debemos enfocarnos en un modelo de Pacto Social Productivo, o para el Crecimiento, un modelo que diseñe los acuerdos necesarios que nos dé un impulso en la generación de riquezas para el desarrollo sustentable.

Tal vez, sería un error enfocarnos en un Pacto Social de carácter distributivo, lo cual no equivale a dejar de atender las impostergables y dolorosas necesidades que hermanos argentinos atraviesan, por el contrario, la verdadera y posible solución es poner en marcha el país, potenciando su zona núcleo, poniendo en marcha las economías regionales, revitalizando sus sectores productivos y ampliando la llegada de nuestros productos al mercado interno y externo.

Por eso proponemos y nos sumamos a toda iniciativa de un Pacto Social Amplio e Inteligente. Amplio porque el país en su totalidad debe estar representado e inteligente porque no podemos contentarnos solamente con una foto prometedora.

Nuestro compromiso no es declamativo, es de acción, de puesta en marcha. De hecho, desde hace años que venimos levantando nuestras voces en ese sentido, en cada elección, en cada edición de nuestro libro “El Campo y la Política”, incluso recorrimos el país para elaborar el Proyecto de Ley de Economías Regionales que con estado parlamentario se encuentra en el Senado de la Nación, y sirva como herramienta de debate y acuerdos necesarios. Nuestro compromiso a un acuerdo nacional, es un compromiso activo, abierto y alentador; y está avalado por décadas de cooperación y concertación del cooperativismo argentino agroindustrial que reúne casi 800 cooperativas, 15 federaciones y 120.000 productores asociados y representa 19 economías regionales. Nuestra experiencia, aprendizajes y errores están, otra vez, a disposición del país.

Y sin dejar de lado nuestras luchas y convicciones, sabemos que nuestro aporte puede representar un gran valor a la hora de reconstruir el tejido social con la solidaridad como nexo y la matriz productiva nacional, porque estamos convencidos, comprometidos y consustanciados con la Argentina que nos merecemos .

Carlos Iannizzotto es el presidente de CONINAGRO, docente y abogado.

Te puede interesar
avionagricola2

El negocio de la ineficiencia: cómo Argentina pulveriza mejor con menos

Por Juan Molina, Secretario de FeArCA
Opinion08/04/2025

En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.

unnamed (92)

La ciencia detrás del almacenamiento de semillas

Cynthia Almeida
Opinion14/11/2023

La ola de calor del último verano, junto con la falta de precipitaciones, impacta negativamente en diversos sectores, entre los cuales destacan las empresas productoras de semillas (girasol, calabaza, nueces, entre tantas otras).

Achetoni - presidente de FAA

Tiempo de campaña, fotos y promesas, pero el sector sigue sin respuestas

Por Carlos Achetoni (*)
Opinion01/08/2023

Este año fue dificilísimo para los pequeños y medianos productores. La seca, las granizadas o las heladas desnudaron y profundizaron enormes carencias y necesidades que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo. Le pedimos de todas las maneras posibles a la política que nos ayudara

Lo más visto
CN- COSECHA-FINA-2025-ORADORES

Newsletter CampoNoticias Nº 581

Camponoticias
News16/04/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter

CN-maquinaria agricola usada

Simplifican la importación de maquinaria agrícola usada

Jose Casado
Maquinaria Agricola15/04/2025

La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570

CN-congreso-de-la-Nacion

Ya llega la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal

Tomas Esnaola
Actualidad16/04/2025

Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.