
Matto Grosso promueve la carne de res en ferias internacionales de Bolivia y Perú
Mato Grosso comienza a promocionar, a partir de este viernes (19), la carne de res producida en el estado en dos importantes ferias internacionales, en Bolivia y Perú.
El 2020 arranca con la preocupación y el foco puestos en la crisis de precios en origen, la amenaza de la ampliación a otros alimentos de los aranceles de Estados Unidos o la posible reducción presupuestaria para la futura PAC y pendiente de posibles movilizaciones.
Internacionales15/01/2020 Jose Casado
CABA -Los productores europeos inician un 2020 preocupados, especialmente por la crisis de precios en origen, la amenaza de la ampliación de los aranceles a otros alimentos provenientes de Estados Unidos o la posible reducción presupuestaria para la futura Política Agraria Común (PAC) y pendiente de posibles movilizaciones.
En declaraciones a Efeagro, el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Ángel Villafranca, señalo que 2020 comienza con “tensión en el campo”, ya que está siendo “moneda de cambio” en las relaciones comerciales internacionales.
Según Villafranca, el campo está atento a la “amenaza clara” hecha por EE.UU. de “incrementar o ampliar” los aranceles a alimentos y al presupuesto que finalmente se destine a la PAC.
En este sentido,recordó que el cooperativismo es de gran importancia para el sector del aceite de oliva, que espera en 2020 un cambio de rumbo en cuanto a los precios en origen. Hay “reivindicaciones” sobre la mesa, ha apuntado, y desde Cooperativas apoyarán las acciones que sean necesarias, manifestaciones incluidas, si hay “unidad de acción”.
Por su parte, el presidente de Asaja, Pedro Barato, avanzo y aseguró que su organización estará “muy pendiente” de lo que ocurra en los próximos meses con las “políticas y prioridades de la nueva Comisión Europea” de cara al “reto más importante”: la nueva PAC.
La organización también está preocupada por la persistencia en los desequilibrios en la cadena alimentaria, una posible suba del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que incremente los costos del empresario y haga “inviables” nuevas contrataciones y la digitalización -“en condiciones”- del medio rural, además de pedir que se mantenga el IRPF en Estimación Objetiva, indicó la agencia EFE.
También se manifiestan atentos a Estados Unidos, que puede decidir “ampliar los aranceles” y a las repercusiones del acuerdo Unión Europea (UE)-Mercosur y de otros en negociación con Australia y Nueva Zelanda, “muy competidores en carne y leche” con España. Barato ha insistido en que en 2020 el campo “va a salir a la calle” porque “la agricultura está dejada de la mano de Dios, sin ninguna decisión que se adopte”.
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha aventurado un año “muy complicado” porque “previsiblemente” se confirmarán recortes para la PAC, hay “nuevas amenazas” de aranceles por la “guerra comercial” entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) y existe riesgo de que las crisis de precios se “cronifiquen”. En su opinión, la situación en la cadena alimentaria es “crítica”, con un desequilibrio de precios entre sus eslabones que “no se corrige”, por lo que “no hay un reparto justo” de las rentas.
Desde COAG piden una mayor apuesta por un modelo social y profesional de agricultura en el que no tienen cabida, según Blanco, proyectos como la macrogranja de vacas de leche en Noviercas, sobre la que espera que no sea una realidad en los próximos 12 meses. Ante estas perspectivas, Blanco reconoció que se está estudiando las movilizaciones pero son partidarios de que se hagan de forma conjunta.
Desde UPA defendieron que 2020 debe ser el año en el que se consigan unos precios “justos” para los productores, y para ello piden al nuevo Gobierno una mejora del funcionamiento de la ley de la cadena alimentaria y el apoyo a la agricultura familiar. Ponen el foco en las “amenazas” de recorte presupuestario para la futura PAC, cuya reforma encara un año decisivo. Reclaman que se impulse la figura de la Titularidad Compartida, porque las “lagunas” que tiene esta ley “ya están identificadas”.
Una reivindicación que llevan a Bruselas para que legisle con “figuras de igualdad” en “todos los países” para valorar y cuantificar el trabajo de las mujeres en el sector primario (Camponoticias).

Mato Grosso comienza a promocionar, a partir de este viernes (19), la carne de res producida en el estado en dos importantes ferias internacionales, en Bolivia y Perú.

Brasil vuelve a marcar un hito en la producción agrícola. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) informó que la campaña 2024/25 alcanzará una cosecha de 350,2 millones de toneladas de granos, lo que representa un crecimiento del 16,3% respecto al ciclo anterior. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de carne de res, cerdo y aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.

Uno 81 países importan carne de Mato Grosso; China lidera la lista de compradores. De enero a julio de este año, 81 países importaron carne de res de Mato Grosso, con un total de 458.300 toneladas. China sigue siendo el principal destino, con el 51,5 % del total, equivalente a 236.300 toneladas.

Brasil desarrollo una mision Comercial en Mexico encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin, con un encuentro empresarial que tuvo un saldo positivo reflejado en el fortalecimiento de las alianzas internacionales entre ambos paises.

Hidalgo fue sede de la Asamblea Nacional Ordinaria 2025 de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto A.C. (CONACCA)

Ante el sostenido aumento del precio de la carne vacuna, el Gobierno paraguayo analiza la posibilidad de ampliar las importaciones como una medida para generar mayor competencia en el mercado interno y, así, contener el impacto en el costo de este producto esencial en la canasta básica.

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) comunicó su decisión de separarse de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) argumentando no sentirse representada en la toma de decisiones, así como en las políticas y los lineamientos de la UGP.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.