
Argentina logra récord de exportaciones de cerezas
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
Referentes de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina, reconocieron el apoyo del gobernador Gustavo Bordet para lograr mayor competitividad del sector en una reunión desarrollada en Parana.
Economias Regionales - Fruticultura21/02/2019Referentes de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama) reconocieron el apoyo del gobernador Gustavo Bordet para lograr mayor competitividad del sector.
Durante una reunión de trabajo en el Centro Provincial de Convenciones, el gobernador Gustavo Bordet trató este jueves diversos temas con el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), Alejandro Pannunzio. También participaron del encuentro, el vicepresidente y el tesorero de la entidad, Omar Chiarello y Gabriel Wasserman, respectivamente; el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Producción, Álvaro Gabas y el director de Enersa, Guillermo Gianello.
Al respecto, el presidente de Apama, Alejandro Pannunzio, definió como "muy buena" la reunión y detalló que "se analizaron todos los aspectos que hacían al competitividad del cultivo en la provincia de Entre Ríos".
Comentó que también se trataron algunos temas específicos en el marco "del contacto que se tiene con el gobernador que siempre nos acompaña en algunos eventos y con quien tenemos línea directa para ver cuáles son todos los puntos para mejorar la competitividad".
En cuanto a la reunión de trabajo, precisó que "se trabajó un poco sobre la energía eléctrica que es uno de los costos que tenemos. Estaban las autoridades presentes y aportamos datos como para poder hacer un análisis más profundo y ver qué se puede hacer en ese aspecto para afrontar el tema de la energía eléctrica. Para nosotros es muy importante", remarcó.
Dicho esto, el empresario sostuvo que cuando se piensa en dar más valor a la producción, hay que tener buenas plantas de empaque. "Si el costo energético es muy elevado, ese empaque que se hace localmente, se compromete. Es decir, hay algunas empresas que pueden optar por exportar a granel y empacarlo en otro lugar. Entonces, tener costos de energía adecuado, nos permite darle más valor agregado a nuestra producción y más puestos de trabajo localmente", señaló.
En cuanto a la respuesta que recibieron del mandatario provincial, Pannunzio dijo que la convocatoria fue a una reunión de trabajo para tratar en detalle la estacionalidad del consumo y los componentes que se tienen. En ese sentido, precisó que durante verano se ocupa energía para los equipos de riego, en invierno para los equipos anti helada, e indicó que el consumo pico es durante el periodo de cosecha que va de septiembre a noviembre. "Estamos viendo cómo se puede trabajar sobre esa curva de consumo".
El dirigente dijo que el gobernador "nos manifestó el interés en darnos una mano con ese tema" y destacó el hecho, "primero de habernos sentado en una mesa de trabajo y el interés por resolverlo; y después que los funcionarios estén ya con el tema en la mano con los datos que nosotros aportamos, más otros que vamos a acercar para lograr mejorar este punto que hace a la competitividad".
Por su parte, Gabás aseguró que, "tanto el gobernador como la Secretaría de Producción, acompañan a las distintas economías regionales y el sector arandanero es uno más de la costa del Uruguay con el que siempre venimos trabajando".
Al respecto, comentó que "hay una apertura para este sector al mercado internacional" y, en ese sentido, mencionó que "recientemente se abrió una exportación al mercado chino, tanto de la empresa Berries del Sol como Gramm, que son del departamento Concordia".
"Siempre apostamos a las distintas misiones comerciales", dijo y ejemplificó que estas empresas "vienen de una misión comercial en Berlín, la Fruit Logistica, a la que la Secretaría de Producción y el gobierno de Entre Ríos con sus técnicos acompañó. Lo que se procura es fortalecer los lazos internacionales y seguir produciendo para que tengamos frutas de calidad y podamos seguir desarrollando este sector".
Respecto a las demandas puntuales, Gabás indicó que "se va a elevar una propuesta, tanto al Ministerio de Economía como a las Secretarías de Energía y Producción en función del sector energético, para poder bajar los costos en este sentido o morigerarlos. Pero también vamos a seguir trabajando con el sector en todas las medidas necesarias para que seguir fortaleciéndolo y que Entre Ríos pueda continuar siendo la provincia más importante en materia de arándanos".
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
El Intendente Municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, junto al titular de ECCO Kiwi, Laureano Goicoa, y el Secretario de Producción, Empleo y Gestión Ambiental, Federico Meaca, visitaron días pasaos las obras de ampliación de la planta de frío y empaque de kiwi en Miramar.
La cuestión se ha planteado en numerosas ocasiones a nivel bilateral, ante la demora injustificada por parte de las autoridades norteamericanas...
Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción...
Se llevó a cabo una capacitación teórica-práctica de poda tradicional en frutales de carozo y pepita, los días 14 y 15 de junio, organizada por el RENATRE junto a la Agencia de Extensión Rural General Roca (AER ROCA) del INTA y la Municipalidad de Ingeniero Huergo y Mainque.
Según el Gobierno, esta medida beneficiará a una actividad que se desarrolla en una superficie de 3.342 hectáreas certificadas como orgánicas. Las últimas exportaciones fueron por 2.500 toneladas.
José Voytenco, Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informo que alcanzó un acuerdo con las entidades empleadoras en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 271/96 que establece un incremento del jornal correspondiente a la cláusula de revisión del año 2022
En una época clave para el desarrollo de estos cultivos en Cuyo y en la Patagonia, Fertiglobal ofrece una amplia paleta de productos para mejorar tanto los rendimientos como la calidad.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado