
En Francia, presentaron la pera Kiara, la nueva joya frutal con gran potencial en fresco
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Referentes de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina, reconocieron el apoyo del gobernador Gustavo Bordet para lograr mayor competitividad del sector en una reunión desarrollada en Parana.
Economias Regionales - Fruticultura21/02/2019Referentes de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama) reconocieron el apoyo del gobernador Gustavo Bordet para lograr mayor competitividad del sector.
Durante una reunión de trabajo en el Centro Provincial de Convenciones, el gobernador Gustavo Bordet trató este jueves diversos temas con el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), Alejandro Pannunzio. También participaron del encuentro, el vicepresidente y el tesorero de la entidad, Omar Chiarello y Gabriel Wasserman, respectivamente; el ministro de Economía, Hugo Ballay; el secretario de Producción, Álvaro Gabas y el director de Enersa, Guillermo Gianello.
Al respecto, el presidente de Apama, Alejandro Pannunzio, definió como "muy buena" la reunión y detalló que "se analizaron todos los aspectos que hacían al competitividad del cultivo en la provincia de Entre Ríos".
Comentó que también se trataron algunos temas específicos en el marco "del contacto que se tiene con el gobernador que siempre nos acompaña en algunos eventos y con quien tenemos línea directa para ver cuáles son todos los puntos para mejorar la competitividad".
En cuanto a la reunión de trabajo, precisó que "se trabajó un poco sobre la energía eléctrica que es uno de los costos que tenemos. Estaban las autoridades presentes y aportamos datos como para poder hacer un análisis más profundo y ver qué se puede hacer en ese aspecto para afrontar el tema de la energía eléctrica. Para nosotros es muy importante", remarcó.
Dicho esto, el empresario sostuvo que cuando se piensa en dar más valor a la producción, hay que tener buenas plantas de empaque. "Si el costo energético es muy elevado, ese empaque que se hace localmente, se compromete. Es decir, hay algunas empresas que pueden optar por exportar a granel y empacarlo en otro lugar. Entonces, tener costos de energía adecuado, nos permite darle más valor agregado a nuestra producción y más puestos de trabajo localmente", señaló.
En cuanto a la respuesta que recibieron del mandatario provincial, Pannunzio dijo que la convocatoria fue a una reunión de trabajo para tratar en detalle la estacionalidad del consumo y los componentes que se tienen. En ese sentido, precisó que durante verano se ocupa energía para los equipos de riego, en invierno para los equipos anti helada, e indicó que el consumo pico es durante el periodo de cosecha que va de septiembre a noviembre. "Estamos viendo cómo se puede trabajar sobre esa curva de consumo".
El dirigente dijo que el gobernador "nos manifestó el interés en darnos una mano con ese tema" y destacó el hecho, "primero de habernos sentado en una mesa de trabajo y el interés por resolverlo; y después que los funcionarios estén ya con el tema en la mano con los datos que nosotros aportamos, más otros que vamos a acercar para lograr mejorar este punto que hace a la competitividad".
Por su parte, Gabás aseguró que, "tanto el gobernador como la Secretaría de Producción, acompañan a las distintas economías regionales y el sector arandanero es uno más de la costa del Uruguay con el que siempre venimos trabajando".
Al respecto, comentó que "hay una apertura para este sector al mercado internacional" y, en ese sentido, mencionó que "recientemente se abrió una exportación al mercado chino, tanto de la empresa Berries del Sol como Gramm, que son del departamento Concordia".
"Siempre apostamos a las distintas misiones comerciales", dijo y ejemplificó que estas empresas "vienen de una misión comercial en Berlín, la Fruit Logistica, a la que la Secretaría de Producción y el gobierno de Entre Ríos con sus técnicos acompañó. Lo que se procura es fortalecer los lazos internacionales y seguir produciendo para que tengamos frutas de calidad y podamos seguir desarrollando este sector".
Respecto a las demandas puntuales, Gabás indicó que "se va a elevar una propuesta, tanto al Ministerio de Economía como a las Secretarías de Energía y Producción en función del sector energético, para poder bajar los costos en este sentido o morigerarlos. Pero también vamos a seguir trabajando con el sector en todas las medidas necesarias para que seguir fortaleciéndolo y que Entre Ríos pueda continuar siendo la provincia más importante en materia de arándanos".
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.
Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.