
En Francia, presentaron la pera Kiara, la nueva joya frutal con gran potencial en fresco
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
En valor, las ventas externas tuvieron un incremento de 4%. Peras y manzanas son el principal rubro de exportación. La Unión Europea es el mayor comprador.
Economias Regionales - Fruticultura28/08/2020CABA-. En el primer semestre de 2020, las exportaciones de fruta fresca de Argentina crecieron 14% en términos de volúmenes, y 4% en valores, frente a enero-junio del año pasado, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Los envíos al exterior totalizaron en la primera mitad del año 627.133 toneladas, y los principales productos exportados fueron peras, limones, manzanas, naranjas y cerezas. “A fines de julio, debido a la aparición de mancha negra en algunos envíos de limones, la Argentina decidió limitar los envíos de esa fruta, siendo ya el final de la temporada”, Pese al crecimiento en los tonelajes embarcados, el monto obtenido registró un resultado proporcionalmente más bajo, al totalizar US$ 491,8 millones.
Los mayores envíos en el semestre se concentraron en frutas de pepita (peras y manzanas) con 318.878 toneladas (7% de alza interanual) y US$ 241,7 millones (3% de incremento).
En segundo lugar, la exportación de cítricos sumó 251.700 toneladas (7% más) por US$ 170.161 millones (monto 26% superior), detalló el informe de Agricultura.
Entre las frutas y finas y otras se vendieron fuera del país 69.063 toneladas, 11,1% menos que en enero-junio de 2019, por US$ 79,8 millones (-33%)
Los principales mercados externos para las frutas argentinas fueron Unión Europea, que concentró 33% de las compras, Rusia (23%); Brasil (13%) y Estados Unidos (11%),
A la vez, las importaciones de frutas frescas totalizaron 253.381 toneladas en la primera mitad de 2020 (0,1% de alza interanual) y los principales productos comprados fueron bananas, pomelos, naranja y manzanas, precisó la estadística oficial.
Las compras de frutas en el exterior demandaron US$ 158,1 millones en el semestre, es decir, 11,2% más que en igual período del año pasado.
Esas frutas llegaron al país desde Ecuador (49%), Bolivia (21%), Paraguay (12%) y Brasil (10%), concluyó el informe de Agricultura. (CampoNoticias)
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.
Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.