Las exportaciones argentinas de fruta fresca crecieron un 14% en el primer semestre

En valor, las ventas externas tuvieron un incremento de 4%. Peras y manzanas son el principal rubro de exportación. La Unión Europea es el mayor comprador.

Economias Regionales - Fruticultura28/08/2020CamponoticiasCamponoticias
cn-fruta fresca

CABA-. En el primer semestre de 2020, las exportaciones de fruta fresca de Argentina crecieron 14% en términos de volúmenes, y 4% en valores, frente a enero-junio del año pasado, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Los envíos al exterior totalizaron en la primera mitad del año 627.133 toneladas, y los principales productos exportados fueron peras, limones, manzanas, naranjas y cerezas. “A fines de julio, debido a la aparición de mancha negra en algunos envíos de limones, la Argentina decidió limitar los envíos de esa fruta, siendo ya el final de la temporada”, Pese al crecimiento en los tonelajes embarcados, el monto obtenido registró un resultado proporcionalmente más bajo, al totalizar US$ 491,8 millones.

Los mayores envíos en el semestre se concentraron en frutas de pepita (peras y manzanas) con 318.878 toneladas (7% de alza interanual) y US$ 241,7 millones (3% de incremento).
En segundo lugar, la exportación de cítricos sumó 251.700 toneladas (7% más) por US$ 170.161 millones (monto 26% superior), detalló el informe de Agricultura.

Entre las frutas y finas y otras se vendieron fuera del país 69.063 toneladas, 11,1% menos que en enero-junio de 2019, por US$ 79,8 millones (-33%)

Los principales mercados externos para las frutas argentinas fueron Unión Europea, que concentró 33% de las compras, Rusia (23%); Brasil (13%) y Estados Unidos (11%),

A la vez, las importaciones de frutas frescas totalizaron 253.381 toneladas en la primera mitad de 2020 (0,1% de alza interanual) y los principales productos comprados fueron bananas, pomelos, naranja y manzanas, precisó la estadística oficial.

Las compras de frutas en el exterior demandaron US$ 158,1 millones en el semestre, es decir, 11,2% más que en igual período del año pasado.

Esas frutas llegaron al país desde Ecuador (49%), Bolivia (21%), Paraguay (12%) y Brasil (10%), concluyó el informe de Agricultura. (CampoNoticias)

Te puede interesar
v_232160_28375210

Eficiencia hídrica en la producción de almendros

Camponoticias
Economias Regionales - Fruticultura14/11/2023

Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción...

Lo más visto