Paro portuario: Recibidores de Granos destacaron el “alto acatamiento”

Para URGARA los trabajadores nucleados en este gremio son blanco  de  de una campaña difamatoria en medios de comunicación por parte de empresarios inescrupulosos.

Institucionales01/12/2020CamponoticiasCamponoticias

Rosario, Santa Fe- La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), realizó un balance de la medida de fuerza que está llevando a cabo desde las 6 horas de hoy en todos los puertos del país y destacó el “alto acatamiento” que está teniendo.

“Nunca fue un tema de plata, es político, nos usan para limitar al gobierno y desgastarlo”, denunciaron en un comunicado en repudio al accionar empresario.

“Hemos visto cómo se vanaglorian al decir que por más que hagamos paros, ellos pueden aguantar meses sin que se les mueva el amperímetro. Además de colisionar directamente con la excusa de que les fue mal económicamente, desnuda la soberbia y cinismo con que se manejan. Ahora dicen que quieren recomponer la mesa cuando ellos la destruyeron no haciendo ofertas ni escuchando los reclamos”, criticaron desde el gremio.

En un comunicado titulado “Con plata no se puede comprar la verdad”, URGARA denunció ser “blanco de una campaña difamatoria en medios de comunicación por parte de empresarios inescrupulosos que, a través de la instalación de una seguidilla de mentiras, buscan quitar legitimidad a nuestros reclamos”.

Desde el gremio negaron haber pedido un 176% de aumento, lo que consideraron una mentira que no resiste el menor análisis.
La entidad enumeró, asimismo, que las “excusas” de la parte empresaria, muestran “que nunca tuvieron la intención de alcanzar un acuerdo paritario, sino que su único objetivo fue la dilatación continua de las negociaciones”.

En primer lugar, desde URGARA desmintieron que el sector haya tenido pérdidas de acuerdo a datos oficiales en el primer semestre de 2020 se produjeron exportaciones récord, que conforman el 90% de sus ingresos.

“Sí a ello le sumamos la baja en las retenciones en la soja y sus derivados, la devaluación del peso argentino y el hecho de que algunos commodities alcanzaron su precio más alto en años, el resultado dista muchísimo de ser el que sostienen”, argumentaron.

Además, desde el gremio negaron haber pedido un 176% de aumento, lo que consideraron “una mentira que no resiste análisis”, y desmintieron que las cámaras “se tienen que endeudar en mil millones de pesos para hacer frente a nuestras demandas; en realidad solo en el sector sojero las ganancias por la suba de precio del cereal fueron de 900 millones de dólares”.

En segundo lugar, el Gremio rechazo la versión que señala que se niegan a negociar: “en todo momento URGARA manifestó su voluntad de negociación. Comprendimos siempre la situación económica del país y contribuimos a la paz social”.

“Acatamos dos conciliaciones obligatorias y llevamos adelante dos conciliaciones voluntarias a la espera de un ofrecimiento serio por parte de los empresarios, ofrecimiento que nunca llegó, lo que constituyó una falta de conciencia y de respeto para con los trabajadores que trabajaron durante toda la pandemia”, explicaron

Asimismo, recordaron que las cámaras “demoraron cuatro meses para la revisión del anterior acuerdo. El 25% otorgado en mayo de este año correspondía a la paritaria anterior, mientras que este año el ofrecimiento fue cero”.

Como cuarto punto, rechazaron la “excusa” de que “con su accionar, el gremio pone en riesgo la seguridad de los puertos”, señalando que URGARA “ha denunciado en reiteradas ocasiones cuando los empresarios no garantizan los materiales necesarios para proteger la vida de las personas. Por desidia y desinterés de los empresarios hubo que lamentar el fallecimiento de cinco trabajadores en los últimos meses”.

Finalmente, a la acusación empresaria de que “la reducción de la jornada laboral es inviable”, desde URGARA indicaron que “no significaría una merma en los ingresos de los puertos” y que “permitiría que cientos de argentinos calificados puedan incorporarse al mercado laboral, sino que también permitirá que las ganancias de estos nuevos trabajadores se vuelquen al mercado interno contribuyendo con la recuperación económica que tanto ansiamos para nuestra querida Argentina”(CampoNoticias).

Te puede interesar
unnamed (4)

RENATRE inauguró una nueva sede en Santiago del Estero.

Camponoticias
Institucionales13/10/2025

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Lo más visto
CN-Belen

La COP 30 se aproxima

Ilan Goldfajn, Pte Grupo BID
Opinion-Entrevistas31/10/2025

En solo unos días, los ojos del mundo estarán puestos en Belém (Brasil), en el corazón de la región amazónica, donde se celebrará la COP30. Allí, el Grupo BID liderará la acción internacional en torno al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe.

cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.