
El complejo de girasol tuvo el mejor semestre en 20 años
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
Sólo se cosechó el 6% del área y las últimas lluvias elevaron las previsiones de rendimientos.
Agricultura - Girasol22/01/2021CABA - La cosecha argentina de girasol cubre el 6,1 % del área apta con un rinde promedio nacional que se ubica en 15 quintales por hectárea, 6,1 qq/ha por debajo del rinde medio a igual semana del ciclo previo.
“De todas formas, el aporte hídrico favorece a los cuadros que transitan desde botón floral en adelante y si este escenario persiste, las expectativas de rinde podrían elevarse por encima de los promedios históricos en zonas claves”.
Así alentó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de este jueves, en el cual mantuvo su estimado de producción en 2.900.000 toneladas.
Regiones
En el NEA se registró un progreso intersemanal de cosecha de 6,3 pp, cubriendo asi el 93,8 % del área apta.
El rinde promedio se mantiene en 13,5 qq/ha, que es casi un 30 % inferior al rinde promedio regional de los últimos cinco años y el segundo peor de la década.
Sobre la franja central, se observó el inicio de las labores en el Centro-Norte de Córdoba con un rinde promedio hasta el momento de 16 qq/ha.
En simultaneo, continúa la recolección en el Centro-Norte de Santa Fe, con un progreso intersemanal de solo 5,8 puntos porcentuales debido a las demoras ocasionadas por las lluvias.
Por último, sobre el sur del área agrícola nacional, la frecuencia de las lluvias ha impulsado la mejora de la condición del cultivo, que ya se encuentra transitando estadios de floración y llenado de grano.
En las últimas cuatro semanas, la condición entre normal y excelente para el Centro de Buenos Aires, el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, Sudeste de Buenos Aires y Cuenca del Salado aumentó entre 7 y 12 puntos porcentuales. De continuar este panorama, los rindes a cosecha podrían superar los promedios históricos. (CampoNoticias)
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
Con materiales destacados en ensayos por rendimiento y excelente contenido de materia grasa, es la única empresa nacional que abarca todos los segmentos: alto oleico, linoleico, confitero y estriado. Su diferencial, el desarrollo de “specialities” y un portfolio altamente competitivo para aprovechar las oportunidades de la campaña 2025/26.
Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.
Participarán especialistas que repasarán las novedades en tecnología, manejo, clima y mercados. La coyuntura macroeconómica la dará Roberto Cachanosky.
El Gobierno celebró el aumento de la producción girasolera, que se ubicó en 5 millones de toneladas.La cosecha de girasol cerró con un crecimiento del 28,2%
La Bolsa de Cereales de Buenos elevó la proyección de producción del girasol a 4,7 millones de toneladas.
Con un rinde promedio nacional que se sostiene en 23,8 quintales por hectárea, la proyección de producción de girasol efectuada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se elevó a 4,5 millones de toneladas (+ 200 mTn), impulsada por buenos resultados en las regiones aún en cosecha.
La combinación de condiciones climáticas adecuadas para la época estival y la menor intención en el maíz impulsaron la expansión de la oleaginosa.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.