
Reclamo de los periodistas agropecuarios en su dia, de comunicacion abierta, directa y equitativa
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
Con una tonelada de soja que cotiza a US$ 578 en Chicago, el acumulado en 2021 llega a US$ 9.755 millones. La liquidación de la agroexportación superó los 3.000 millones de dólares en abril
Institucionales01/05/2021El sector agroexportador realizó en abril liquidaciones por US$ 3.031,4 millones de dólares, el doble que en abril del año pasado y la mayor marca para ese mes desde que se cuenta con registros, en tanto en los primeros cuatro meses del año el ingreso de divisas por ese concepto alcanzó a US$ 9.755,4 millones.
La información fue suministrada este sábado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.
El boom de liquidaciones guarda relación directa con los precios internacionales de commodities más altos de los últimos nueve años, al punto que la tonelada de soja cerró el viernes en el Mercado de Chicago a US$578,17, con un aumento del 19,48% en lo que va de 2021 y del 48,94% en el último semestre.
La liquidación exacta del sector agroexportador en abril fue de US$ 3.031.403.008, un 98,85% más que en el mismo mes de 2020, si bien en la comparación interanual debe tenerse en cuenta el adelantamiento de liquidaciones realizada en el último tramo de 2019, por la previsión de las compañías ante un posible aumento de las retenciones que finalmente se produjo.
“Ese monto de abril pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos siete años, y representa un incremento del 9,29 % con respecto al precedente mes marzo”, destacó el informe de CIARA-CEC.
Al respecto, las entidades señalaron que “en ese resultado influyó crucialmente el sostenido incremento de los precios internacionales en productos como el poroto y el aceite de soja, además de maíz, trigo y otros cereales”.
“Asimismo, la cosecha gruesa local, salvo situaciones específicas, se realiza normalmente y a buen ritmo, con el contratiempo del bajo nivel de caudal del río Paraná, en Santa Fe, fundamental para la exportación del 80% de granos y derivados oleaginosos industrializados”, agregaron.
Para resaltar la importancia del sector en la generación de divisas genuinas, CIARA y CEC destacaron que “el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC”.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que según el informe “tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%”.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
Las entidades citaron en su comunicado un informe del Ministerio de Trabajo, en el se que indica que “solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales”. (CampoNoticias)
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se reunió hoy con funcionarios de Cancillería y de la Secretaría de Agricultura y al término del encuentro hizo una valoración positiva del encuentro.
En un historico encuentro, los máximos dirigentes de las dos centrales de abastos mas grandes de Latinoamerica, la de San Pablo y la de la Ciudad de México mantuvieron una charla que ya inició un camino de futuras articulaciones y acciones conjuntas.
El Directorio del RENATRE resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025.
Los dirigentes y delegados de 12 países reunidos en la Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA), coincidieron en aprovechar las oportunidades para buscar un mayor acercamiento, vinculación y trabajo con organismos internacionales como FAO y la CELAC, entre otros
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil
En su centésima celebración, se realizó, en la sede de la entidad, la tradicional entrega de medallas, diplomas y plaquetas a los asociados que cumplieron 100, 50 y 30 años en la Entidad, como así también a los que pasan a revistar en la categoría de "Socios Vitalicios".
Tras el paso por Venado Tuerto, El Trébol, Cañada de Gómez, Las Parejas, General Lagos y San Lorenzo, la iniciativa llega a la capital del departamento Caseros. La agenda confirmada, al detalle
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La tormenta de Santa Rosa dejó lluvias récord en la zona núcleo: alivio en áreas secas, pero serias complicaciones para el trigo y el maíz temprano.
El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
Asi lo anunció el intendente de ese distrito Gilberto Alegre que explicó en una entrevista en la radio local FM Peregrina los alcances de esta decisión en la que ya trabaja con su equipo contable.