
El Gobierno elimino derechos de exportación a productos industriales de la vitivinicultura
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
Qatar será el anfitrión de la 22° edición del Mundial de la Federación Internacional del Fútbol Asociados (FIFA) a partir del 20 de noviembre y hasta el 18 de diciembre. Pero además de recibir a la selección nacional de fútbol masculino argentina y de otros países del mundo, es el destino de agroalimentos argentinos. El Senasa hace un repaso por los principales productos exportados a dicho destino.
Los alimentos registraron subas de 4,4% y en doce meses acumulan aumentos de 64,2%.
Las empresas agroexportadoras de la Argentina liquidaron 3.545.921.486 dólares durante este mes de mayo, de acuerdo con el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
La venta de máquinas agrícolas durante el segundo trimestre de 2020 alcanzó una facturación de 28.935,1 millones de pesos, que representa un aumento de 105,8% en relación con el mismo trimestre de 2019. ¿Cuáles son las máquinas que encabezan la recuperación?.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.