
El campo santafesino y la mesa de enlace se reunió con el Gobernador Maximiliano Pullaro
La Comisión de Enlace se reunió con el gobernador de Santa Fe. Seguridad rural, retenciones, infraestructura y fitosanitarios, en el centro del temario.
Las empresas agroexportadoras de la Argentina liquidaron 3.545.921.486 dólares durante este mes de mayo, de acuerdo con el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Actualidad08/06/2021
Las empresas agroexportadoras de la Argentina liquidaron 3.545.921.486 dólares durante este mes de mayo, de acuerdo con el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Ambas entidades representan el 48 % de las exportaciones nacionales.
La cifra de más de 3.545 millones de dólares se constituye en un récord para este mes de mayo en los últimos 18 años. Esa suma representa un incremento del 16,9 % con respecto al precedente mes de abril y del 82,2 % superior respecto del mismo mes del año anterior.
De esta manera, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación argentina en los primeros cinco meses del año alcanzó los 13.301.331.434 dólares.
Como viene sucediendo en los últimos meses, el saldo de exportación agroindustrial es reflejo del incremento de los precios internacionales de los commodities, más allá de un paro de gremios marítimos y la persistente bajante del río Paraná, en la provincia de Santa Fe, compensada por la derivación de buques hacia el puerto de Bahía Blanca.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que, luego, serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende, también, del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
¿Quiénes son los actores?
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50 %.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).
Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
Sólo el complejo soja, que representó el 27 % de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16 % (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación. (CampoNoticias)
La Comisión de Enlace se reunió con el gobernador de Santa Fe. Seguridad rural, retenciones, infraestructura y fitosanitarios, en el centro del temario.
Funcionarios nacionales se reunieron con referentes rurales del sur y aseguraron que se mantendrá el estatus libre de aftosa sin vacunación.
La Secretaría de Energía aprobó los nuevos valores para el quinto mes del año.
La Secretaria de Agricultura con el apoyo y acompañamiento del IPCVA llevará a cabo una misión a Indonesia, Japón y China.
La Fundación Mediterránea evaluó el impacto negativo que podría tener la suba de las alícuotas a los principales granos a partir del séptimo mes del año
El gobierno provincial oficializó el aumento del tributo con topes diferenciados. Destacaron que la recaudación se destinará a caminos rurales y que la mayoría de las partidas quedó por debajo del 100%.
Un informe de BCR reflejó que el agro es responsable de la porción mayoritaria de las divisas netas.
El hecho es histórico para China, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei
Se abre la convocatoria regional para emprendedores que transforman realidades con ciencia, tecnología y propósito. Cinco proyectos serán seleccionados para escalar con expertos e inversores.
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6312 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter