
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
El Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de América del Sur -SISSA- es una institución virtual que provee datos, información y conocimiento sobre las sequías para mitigar o reducir los impactos de este dañino fenómeno. El SISSA es un desarrollo conjunto de los servicios meteorológicos, hidrológicos y otras instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Clima09/06/2021
Se presentó el Proyecto para un Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica –SISSA-, que tiene como objetivo proveer datos, información y conocimiento sobre la sequía para ayudar a los gobiernos, instituciones y sociedad civil de la región a mitigar o reducir los impactos de este fenómeno a través de la preparación, planificación y mejoras en el monitoreo y predicción de este fenómeno.
Uno de los primeros logros del SISSA ha sido el desarrollo de un sitio web https://sissa.crc-sas.org/ que incluye múltiples mapas, índices y gráficos para caracterizar el estado actual y la posible evolución de la sequía en la región.
“La sequía es uno de los eventos climáticos que mayor impacto tiene a nivel global. Tiene impactos económicos, ambientales e incluso sociales. Es un fenómeno muy complejo, por lo cual en general, se reacciona tarde, cuando la sequía ya está instalada”, señala Celeste Saulo, Directora pro tempore del Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur (CRC-SAS), entidad en la que está basado el Proyecto SISSA.
El SISSA se propone emitir alertas tempranas de sequía que permitan mitigar los impactos de este fenómeno. “Es muy importante que el conocimiento científico dialogue con quienes deben implementar medidas frente a una sequía, justamente para prepararnos antes, y no, como es habitual, reaccionar cuando la crisis ya está instalada. Eso buscamos con el proyecto SISSA”, agrega Saulo.
Breve presentación del Proyecto SISSA en video. Disponible con subtitulado en español y portugués (05:00)
Por su parte, la Coordinadora del Proyecto, Cecilia Hidalgo, amplía: “El SISSA se estructura sobre tres ejes principales: implementar herramientas para monitorear el inicio, severidad y duración de una sequía; anticipar el tipo y magnitud de los impactos sobre diferentes sectores; y promover la coordinación y planificación entre instituciones y sectores afectados, antes de que se instale un evento seco.”
El área geográfica que cubre el SISSA incluye los territorios de Brasil (al sur de 10°S), Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, que integran el Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur, una colaboración entre seis países para producir y diseminar información climática oportuna y accionable para apoyar la toma de decisiones en sectores de la sociedad sensibles a la variabilidad y el cambio climático.
El Programa de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa Euroclima+ financiado por la Unión Europea a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo proveen apoyo económico a las actividades del SISSA. (CampoNoticias)
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Este fin de semana, la región núcleo ha sido nuevamente testigo de precipitaciones, especialmente en su sector oeste, donde la necesidad de agua era más crítica
Argentina enfrenta una situación climática extrema, con tormentas fuertes y severas desarrollándose sobre el centro y este del país, incluyendo viento intenso en la Patagonia y inestabilidad en el noroeste
Cinco Avisos Meteorológicos informan de las fuerte tormentas y lluvia prevista
Se ha emitido una alerta naranja para el área, lo que indica que se esperan lluvias y tormentas, algunas de ellas localmente fuertes o severas. Estos fenómenos estarán acompañados por fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, ráfagas intensas y, sobre todo, una abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Según el Servicio Meteorológico, el área se verá afectada por tormentas, algunas de ellas localmente fuertes. Estas tormentas podrán estar acompañadas por ráfagas intensas de viento, actividad eléctrica frecuente, caída de granizo y abundante precipitación en cortos períodos de tiempo.
Continuando su ciclo de desarrollo, el fenómeno de “El Niño” 2023/2024 alcanzará su plenitud durante el Verano, como lo señala la fuerte anomalía positiva de las aguas del Pacífico Ecuatorial, pero desafortunadamente, sus efectos positivos sobre el Cono Sur son perturbados por una fuerte interferencia de los vientos polares, que impulsan hacia el norte las corrientes frías de Humboldt y Malvinas, a las que se suma la corriente marina fría de Benguela, proveniente del África (Figura Superior), enfriando el litoral marítimo sudamericano.
En la actualización del viernes del Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional se elevaron los niveles de varios alertas a rojo y naranja. Los fenómenos comenzarán el sábado 19 y se mantendrán hasta el comienzo de la próxima semana.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico