
La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación en su 80º aniversario
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
Los niveles en el río Paraná en territorio argentino, incluyendo el Delta, seguirán la tendencia bajante hacia los niveles mínimos históricos, hasta septiembre.
Actualidad12/07/2021
Camponoticias 
El nivel del río Paraná continúa en descenso en el marco de la histórica bajante que afecta del medio ambiente de toda la cuenca e impacta directamente en la extracción de agua para uso urbano. Frente a la capital provincial el río Paraná se encuentra cinco centímetros por debajo del nivel del mar.
El pronóstico del INA
La tendencia descendente del río Paraná observada en los niveles continuará en las próximas semanas, con muy alta probabilidad de que la bajante persista durante el invierno y posiblemente tendencia similar en el último trimestre del año, según pronostica el Instituto Nacional del Agua (INA).
Si bien durante la segunda quincena del mes de junio se presentaron precipitaciones levemente por encima de lo normal, continuaron las condiciones de escasez y disminución de aportes de los afluentes, en todo el tramo argentino del río. La tendencia climática regional define un escenario hídrico inferior a lo normal, por lo menos hasta septiembre, lo que indica que el mes tiende a acercarse a los niveles mínimos históricos.
Bajante histórica
Los niveles en el río Paraná en territorio argentino, incluyendo el Delta, seguirán una evolución descendente hacia los niveles mínimos históricos, registrados en 1944, cuando frente a Paraná el río se ubicó en -1,40 metros, al igual que en Diamante -1,38; Victoria -41 y La Paz -1,11.
Desde el Instituto Nacional del Agua (INA) se pronosticó un mes de julio crítico, con afectación de todos los usos del recurso hídrico”, principalmente en la “captación de agua fluvial para consumo urbano”.
Los severos impactos previstos por el INA en las tomas de agua para consumo urbano; para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales”, problemas en “la navegación fluvial; fauna íctica; estabilidad de márgenes” y una “exposición a incendios en márgenes e islas”, que había previsto el organismo hace unos meses se están cumpliendo. El fenómeno causa severos daños en la fauna de la región afectando la economía de 3.000 familias de pescadores.
Preocupación
El fenómeno preocupa a las autoridades provinciales. Días atrás el gobernador Gustavo Bordet apuntó al “cambio climático y a la deforestación en las nacientes y al cambio en los suelos y en los sistemas de cultivo que modifica las condiciones ambientales”.
El mandatario provincial también mencionó al impacto de las represas en la alta cuenca, en Brasil, y recalcó la necesidad de intervención de la Cancillería argentina “para que puedan evacuar agua y atenuar la situación”.
Por su parte el intendente de Paraná, Adán Bahl señaló: “La bajante histórica ha impactado en nuestro sistema y distribución de agua en la ciudad. El impacto mayor se da en la bomba del muelle numero 1, ya que está cerca de la costa. Esta bomba lleva el agua cruda a la planta de avenida Ramírez. Tenemos inconvenientes en distintos sectores de la ciudad, mucho más en los barrios altos de la ciudad y se debe al trabajo de la bomba 1”, detalló al describir los trabajos paliativos que se desarrollan en la capital provincial para solucionar el problema de la faltante de agua.
En ese sentido, el viernes pasado, personal municipal continuó con trabajos en la zona de la toma de agua colocando una segunda bomba extractora para apoyo y reserva de la bomba que impulsa agua cruda hacia el dique construido para abastecer la planta de avenida Ramírez. (CampoNoticias)

La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre

Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.

Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina exportó a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por nuestro país.

El próximo martes 7 de octubre, en el marco de la Expo Braford de Primavera, el IPCVA y Braford Junior llevarán a cabo un nuevo Sunset Ganadero para jóvenes.

De acerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, el complejo cerealero-oleaginoso liquidó U$S 7.107 millones en septiembre, con un crecimiento interanual del 187 % y un salto del 291 % respecto de agosto, impulsado por la suspensión temporal de retenciones y la obligación de anticipar divisas.

Tras la suspension dispuesta por el Gobierno Nacinal de las obras del salado, y luego de múltiples inundaciones, el Gobierno nacional anunció que reiniicara la ejecución del Tramo IV del Plan Maestro del Salado, una obra clave para mitigar los efectos de las crecidas y mejorar la producción agropecuaria en la región.

Tras el freno judicial y legislativo al intento de reforma, el Gobierno y las entidades rurales volvieron a reunirse para dar inicio a una nueva etapa en el INTA. Con un Consejo Directivo renovado, productores y autoridades buscan modernizar al instituto sin perder su esencia histórica.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.