
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la proporción de hectáreas destinadas al sorgo y al maíz en relación con la soja en esa provincia durante la campaña 2020/21, y aseguró que se trató de la temporada "más sustentable" de los últimos 10 años.
Agricultura 13/07/2021
En el ciclo 2020/21 creció un 106% (139.000 hectáreas) la superficie sembrada con sorgo, y un 4% (424.000 ha) la de maíz; mientras que cayó el área implantada con soja un 7% (1.068.700 hectáreas).
En ese sentido, los profesionales de la bolsa destacaron “el cambio sustancial de los últimos años en la agricultura entrerriana”, donde el productor “modificó su estrategia de siembra al incorporar mayor porcentaje de gramíneas en la rotación”.
Ello “genera un aporte beneficio al sistema suelo”, aseguró la Bolsa entrerriana, y explicó que junto con la sistematización de los suelos y la fertilización adecuada, contribuyen a “lograr la sustentabilidad del sistema”.
La incorporación de gramíneas en la rotación de los cultivos mejora el balance de carbono y nitrógeno, tanto por la calidad de sus rastrojos como por su cantidad, y por permitir una mayor cobertura del suelo.
Según el Sistema de Información del organismo (Siber), la soja en la campaña 2014/2015 tuvo su pico máximo con 1.376.000 hectáreas, y luego disminuyó gradualmente hasta llegar al 2020/2021, con el menor valor registrado de los últimos 10 años.
En la campaña que está finalizando, por cada hectárea de sorgo y maíz se sembraron casi dos hectáreas (1,9) de soja en suelos entrerrianos; en tanto que en el ciclo 2010/11 la relación fue de más de 4 hectáreas (4,4).
Finalmente, la Bolsa aseguró que esos valores “evidencian que la rotación ha mejorado con el aumento de gramineas”, y que el sorgo se convirtió en el “verdadero protagonista de este cambio”. (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado