
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
En una campaña marcada por los altos costos de la urea, utilizar fertilizantes que refuercen el aporte de zinc puede permitir ganar eficiencia en el uso de los nutrientes por parte de la planta.
Agroempresas23/11/2021
La siembra gruesa 2021/22 comenzó a buen ritmo gracias a las lluvias ocurridas durante las últimas semanas, pero con una señal de alerta: el fuerte encarecimiento del precio de los fertilizantes.
Se trata de un fenómeno de alcance global, pero que impacta sobre todo en los países líderes en la producción de alimentos, como Argentina.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, solo en los últimos dos meses la urea aumentó 40 por ciento en dólares. Es un dato relevante puesto que más de la mitad de los productos que se aplican en el país son nitrogenados.
En este contexto, según Federico Ceccon, responsable técnico de ventas en Córdoba de Compo Expert, una estrategia que puede ayudar a sobrellevar este escenario sin afectar la nutrición de los cultivos es fortalecer las aplicaciones de zinc.
¿El motivo? Es un micronutriente que mejora la eficiencia en el uso de nitrógeno por parte de la planta, dándole mayor valor a cada peso invertido en la fertilización.
Productos
En ese sentido, Ceccon hizo referencia en primer término a Easy Start, un fertilizante microgranulado que se aplica en la línea de siembra y que tiene una formulación a base de fósforo, con un componente de nitrógeno, y también porcentajes de zinc y otros elementos como hierro y magnesio.
Además de los beneficios mencionados, Easy Start tiene uno adicional: por su granulometría pequeña, entra en solución rápidamente ante las primeras lluvias y queda disponible para la raíz. Un aspecto clave en un año en que se pronostica la presencia del fenómeno La Niña, que implica condiciones de déficit hídrico. Cada gota de agua se aprovecha mejor con Easy Start.
Además, Ceccon recordó que la mayor parte de los suelos de Argentina son deficitarios en zinc, y que por eso aportar ese nutriente es una buena herramienta para potenciar los rendimientos, desde el momento de implantación del cultivo. “Es como darle a una persona el mejor alimento para que crezca fortalecida desde que es bebé”, comparó.
En soja, la dosis recomendada es de 20 kilos por hectárea; en maíz, de 30 kilos. La dosis es de 20 kilos por hectárea para soja y 30 kilos para maíz.
Más opciones
Dentro de la paleta de Compo Expert, Ceccon también mencionó Nutriseed ZN Flo, el fertilizante con la mayor concentración de zinc del mercado, utilizado para tratamiento de semillas.
“Esa formulación a base de zinc lo transforma en una herramienta ideal en un momento de altos costos de la urea, porque favorece la eficiencia en el uso del nitrógeno. La idea es que lo mucho o poco que le apliquemos al cultivo de nitrógeno, rinda al 100 por ciento. Y eso se logra con el zinc”, insistió Ceccon.
En este caso, la dosis es de 350 centímetros cúbicos cada 100 kilos de semilla, tanto en tratamiento profesional como por curado. Según los ensayos realizados por COMPO EXPERT, con Nutriseed Zn Flo se aumentan los rendimientos entre 150 y 200 kilos frente a un testigo sin aplicar.
Como complemento final, Ceccon subrayó además a Basfoliar Zn Flo, un fertilizante foliar corrector y/o preventivo, formulado como floable, lo que le permite ser usado en bajo volumen.
Contiene zinc al 75 por ciento y se recomienda su utilización en maíz entre V3 y V5, con una dosis de 600 centímetros cúbicos por hectárea. “Siguiendo con la línea que venimos planteando, es muy eficiente en la prevención o tratamiento de las deficiencias de zinc. De tal modo que estos productos serían una suerte de combo básico para comenzar la campaña”, culminó Ceccon. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Las cámaras del sector denuncian que acumulan una pérdida de casi 80 millones de dólares por la falta de actualización en el precio de venta que fija el Gobierno de Milei. Piden que se dolarice el valor para reflejar los costos reales y advierten que podrían iniciar acciones legales.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de carne de res, cerdo y aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.